Paz Vega y Ana Asensio, actrices antes de convertirse en directoras, nacidas en la segunda mitad de los setenta y criadas en los ochenta, ambas con una mirada feminista y delicada no exenta de oscuridad a lo que pudo ser su infancia, han hecho dos películas que podrían ser hermanas. La primera, en Rita, su debut, estrenado entre notables elogios hace unos meses, y la segunda, con La niña de la cabra, su segundo largometraje, que llega hoy a los cines, han compuesto sendas historias que tienen menos que ver con la nostalgia que con la recapitulación de una época, de una forma de educar y de vivir, y de un modo de pasar por la infancia presidido por la natural incomprensión de un universo tan feliz en la superficie como hostil en sus entretelas.. Por compartir, incluso coinciden en el excelente trabajo con sus intérpretes infantiles, seguro que conscientes, como buenas actrices, de que este tipo de película se asienta en una buena selección de las crías, en un trabajo paciente con los textos (no demasiados) y en un riguroso equilibrio con el punto de vista para que la mirada de ese mundo incomprensible parta siempre de los ojos y los gestos de sus protagonistas. Así, la magnífica Alessandra González de La niña de la cabra, al lado de la también debutante Juncal Fernández, se une a aquella Sofía Allepuz de Rita en esa inocencia con la que se observa a unos adultos en cierto modo tan perdidos como ellos. Si los malos tratos estaban en el centro de la aportación de Vega, son el clasismo, el racismo y la represión católica los que guían la de Asensio. En ocasiones, de un modo sutil; otras, más explícitamente.. Ese discurrir por la infancia suele estar pleno de jolgorio, pero no pocas veces se sucumbe también a los miedos, sobre todo cuando vienen provocados por la confusión. La muerte de una abuela; la primera comunión, con toda esa parafernalia del cuerpo y la sangre de Cristo, la confesión, el vestido que pica en la piel y el rigor eclesial; las discusiones de los padres; las capitanías generales de las niñas populares del colegio, tan intolerantes; y esas enseñanzas típicas de aquellos años (y puede que también de estos), centradas en que hay amistades más “normales” que otras.. Con una despreocupada magia infantil rayana en la fábula social y moral, La niña de la cabra se podría narrar al modo de los cuentos, comenzando por el clásico “Érase una vez…” y culminando con un “colorín colorado…” un tanto especial. “Se han acabado las tonterías que me habéis ido contando”, podría decir la niña en el desenlace. Su primera pérdida de la inocencia de una larga lista, pues aún le queda por bregar.. Quizás el tercer acto, el más onírico, pierda un tanto el ritmo, haya algún desliz en el lenguaje infantil (“¿Quién sabe?”), y las esporádicas aportaciones de la voz en off adulta, rememorando desde la madurez aquella época candorosa, sean innecesarias. Pero las formas de la directora nunca se extravían, con buen gusto para las localizaciones, un notable tratamiento de la luz y simbolismos eficaces como el de la cabra de las pinturas negras de Goya o las dos apariciones del cine mudo, entre la rotundidad del expresionismo alemán y la feliz ingenuidad de Georges Méliès.. Asensio, que había debutado tras la cámara con Most Beautiful Island (2017), una estimable pesadilla de horror social filmada en Estados Unidos, ha armado esta vez una parábola sobre la congoja de la inocencia con dos preciosos personajes: una pequeña de ocho años, hija de esa intemporal clase media española de barrio que puede ser tan clasista con los de más abajo como los de más arriba lo son con ella; y la hija de unos gitanos que baila en las plazas al toque de la trompeta junto a la mítica cabra equilibrista.. Seguir leyendo
Ana Asensio, que debutó como directora con ‘Most Beautiful Island’, ahonda en su filme en el clasismo, el racismo y la represión católica de un tiempo y un lugar claro, el de su infancia
crítica de cine. Crítica. Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia. Ana Asensio, que debutó como directora con ‘Most Beautiful Island’, ahonda en su filme en el clasismo, el racismo y la represión católica de un tiempo y un lugar claro, el de su infancia. Tráiler de ‘La niña de la cabra’. n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Tráiler de ‘La niña de la cabra'»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ITXIYNPDKZDSHIFXY63VO6YTUA.jpg?auth=f7377cd0e91c18961421c2102a090a7ded8aaa5458c275c1f98459c5140ee455&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Tráiler de ‘La niña de la cabra'»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});. 01:55. Tráiler de ‘La niña de la cabra’. Alessandra González y Juncal Fernández, en ‘La niña de la cabra’.. Paz Vega y Ana Asensio, actrices antes de convertirse en directoras, nacidas en la segunda mitad de los setenta y criadas en los ochenta, ambas con una mirada feminista y delicada no exenta de oscuridad a lo que pudo ser su infancia, han hecho dos películas que podrían ser hermanas. La primera, en Rita, su debut, estrenado entre notables elogios hace unos meses, y la segunda, con La niña de la cabra, su segundo largometraje, que llega hoy a los cines, han compuesto sendas historias que tienen menos que ver con la nostalgia que con la recapitulación de una época, de una forma de educar y de vivir, y de un modo de pasar por la infancia presidido por la natural incomprensión de un universo tan feliz en la superficie como hostil en sus entretelas.. Más información. La cineasta que pasó de ‘sin papeles’ a triunfar con un ‘thriller’. Por compartir, incluso coinciden en el excelente trabajo con sus intérpretes infantiles, seguro que conscientes, como buenas actrices, de que este tipo de película se asienta en una buena selección de las crías, en un trabajo paciente con los textos (no demasiados) y en un riguroso equilibrio con el punto de vista para que la mirada de ese mundo incomprensible parta siempre de los ojos y los gestos de sus protagonistas. Así, la magnífica Alessandra González de La niña de la cabra, al lado de la también debutante Juncal Fernández, se une a aquella Sofía Allepuz de Rita en esa inocencia con la que se observa a unos adultos en cierto modo tan perdidos como ellos. Si los malos tratos estaban en el centro de la aportación de Vega, son el clasismo, el racismo y la represión católica los que guían la de Asensio. En ocasiones, de un modo sutil; otras, más explícitamente.. Ese discurrir por la infancia suele estar pleno de jolgorio, pero no pocas veces se sucumbe también a los miedos, sobre todo cuando vienen provocados por la confusión. La muerte de una abuela; la primera comunión, con toda esa parafernalia del cuerpo y la sangre de Cristo, la confesión, el vestido que pica en la piel y el rigor eclesial; las discusiones de los padres; las capitanías generales de las niñas populares del colegio, tan intolerantes; y esas enseñanzas típicas de aquellos años (y puede que también de estos), centradas en que hay amistades más “normales” que otras.. Alessandra González y Juncal Fernández, en ‘La niña de la cabra’.. Con una despreocupada magia infantil rayana en la fábula social y moral, La niña de la cabra se podría narrar al modo de los cuentos, comenzando por el clásico “Érase una vez…” y culminando con un “colorín colorado…” un tanto especial. “Se han acabado las tonterías que me habéis ido contando”, podría decir la niña en el desenlace. Su primera pérdida de la inocencia de una larga lista, pues aún le queda por bregar.. Quizás el tercer acto, el más onírico, pierda un tanto el ritmo, haya algún desliz en el lenguaje infantil (“¿Quién sabe?”), y las esporádicas aportaciones de la voz en off adulta, rememorando desde la madurez aquella época candorosa, sean innecesarias. Pero las formas de la directora nunca se extravían, con buen gusto para las localizaciones, un notable tratamiento de la luz y simbolismos eficaces como el de la cabra de las pinturas negras de Goya o las dos apariciones del cine mudo, entre la rotundidad del expresionismo alemán y la feliz ingenuidad de Georges Méliès.. Más información. Lea aquí todas las críticas de cine. Asensio, que había debutado tras la cámara con Most Beautiful Island (2017), una estimable pesadilla de horror social filmada en Estados Unidos, ha armado esta vez una parábola sobre la congoja de la inocencia con dos preciosos personajes: una pequeña de ocho años, hija de esa intemporal clase media española de barrio que puede ser tan clasista con los de más abajo como los de más arriba lo son con ella; y la hija de unos gitanos que baila en las plazas al toque de la trompeta junto a la mítica cabra equilibrista.. La niña de la cabra. Dirección: Ana Asensio.. Intérpretes: Alessandra González, Juncal Fernández, Lorena López, Javier Pereira.. Género: drama. España, 2025.. Duración: 95 minutos.. Estreno: 11 de abril.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de ‘Hoy por hoy’, en la SER y de ‘Historia de nuestro cine’, en La2 de TVE. Autor de ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cultura. Cine. Crítica cine. Feminismo. Cine español. Transición española. Gitanos. Directores cine. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:4505:4505:4505:45. Lo más visto
EL PAÍS