Desde que acabó Juego de tronos, pocas series han siquiera soñado con ocupar su hueco en cuanto a calidad, dimensión y poder de convocatoria. Una de las firmes candidatas a recoger el testigo, también con sello HBO, es The Last of Us, una serie de zombis donde lo importante son las relaciones humanas. . Seguir leyendo
Los zombis vuelven a atacar en Max con el estreno de la segunda temporada de The Last of Us. Hemos hablado con su creador.
Desde que acabó Juego de tronos, pocas series han siquiera soñado con ocupar su hueco en cuanto a calidad, dimensión y poder de convocatoria. Una de las firmes candidatas a recoger el testigo, también con sello HBO, es The Last of Us, una serie de zombis donde lo importante son las relaciones humanas.. Se trata de la adaptación de un videojuego superventas, con los talentosos y carismáticos Pedro Pascal y Bella Ramsey al frente, que logró satisfacer a los más reticentes con su primera temporada y que hoy estrena nueva tanda de episodios en MAX. Craig Mazin, el hombre que ha obrado el milagro, habla con EL MUNDO y nos explica las claves que han llevado a The Last of Us a convertirse ya en una serie de culto.. Cuando The Last of Us se estrenó, había cierto cansancio con las series post apocalípticas. ¿Era algo que pensastes mientras hacías la serie?. Sí. Hay muchas series de zombis y recuerdo haber pensado que también hay muchos juegos de zombis, pero The Last of Us era diferente. Me impactó de una forma muy distinta. Me di cuenta de que mi conexión con esta historia giraba en torno a los personajes y sus relaciones. El apocalipsis es una forma de centrarlo todo en ese vínculo y de hacer que su éxito o fracaso sea mucho más importante que en una vida normal. La conexión humana y el amor son vitales: los necesitamos para sobrevivir y nos pueden salvar, aunque también pueden destruirnos. Fue en eso en lo que me concentré.. ¿Qué retos supuso adaptar el videojuego?. Buena parte fue asegurarnos de no caer en las mismas trampas que otras adaptaciones. La parte fácil es que tuve que adaptar un gran videojuego. Muchos videojuegos son, en sí mismos, adaptaciones, pues están claramente influenciados por películas anteriores, así que, al adaptarlos, parecen una copia de otra copia. The Last of Us, en cambio, es muy original por la forma en que retrataba las relaciones y las ponía en primer plano. Otro tema del que Neil Druckmann [creador del videojuego] y yo hablamos mucho es qué aspectos del juego tuvieron éxito, pero sólo en ese medio porque estaban conectados con la jugabilidad. La televisión, en cambio, te brinda oportunidades que no tienes en los videojuegos. Por ejemplo, la posibilidad de moverte de escenario y cambiar de perspectiva cuando quieras. También tienes más tiempo para dedicarle a las relaciones y a la conversación.. «No interfiere mi ego ni pienso que necesito hacer todo diferente para que la gente sepa que metí mano». La serie tiene cosas muy similares al videojuego, incluso diálogos idénticos, pero otras muy diferentes. ¿Cómo eliges qué camino tomar?. Empiezo como fan y, supongo que también como guionista, sabiendo que funcionaría bien en televisión. Hay cosas que debemos hacer exactamente como en el juego porque así las quiero como fan. Necesito verlas así y no hay razón para cambiarlas. No interfiere mi ego ni pienso que necesito hacer todo diferente para que la gente sepa que metí mano. Y luego hay cosas que si las hiciéramos exactamente como en el juego no funcionarían bien, que son divertidas en el juego porque estás jugando. Te pongo un ejemplo que me dijo Neil. En el primer videojuego, hay una secuencia en la que Joel y Ellie llegan al pueblo de Bill, y Joel cae en una trampa y se queda boca abajo. Tú eres Joel y disparas a los infectados que entran mientras Ellie intenta soltarte. Podríamos haberlo hecho así en la serie, pero creo que habría sido aburrido. Eso solo es emocionante si estás jugando. Así que hay cosas que sabemos que debemos mantener y otras que sabemos que no. ¿Cómo? No lo sé. ¿Instinto? No estoy seguro.. Hablando de eso, en la primera temporada hubo un episodio que fue muy celebrado, el de Bill y Frank, que expandía la mitología. ¿Habrá otro así en esta temporada?. Expandimos la mitología constantemente. Si bien no nos propusimos repetir ese éxito -porque probablemente sería la receta para el fracaso-, sí encontramos de forma natural un episodio que, de forma muy similar, reduce todo a dos personas y se toma su tiempo para reflexionar. ¿Es lo mismo? No, pero es un episodio que va a su aire.. Imagen de la segunda temporada de The Last of Us.MAX. Ellie pasa de ser una niña convirtiéndose en adolescente, a una adolescente saltando a la madurez. ¿Cómo determina eso su comportamiento?. Cuando pasas de los 14 a los 19, suceden muchas cosas. No te paras a pensar en qué piensan tus padres de ti. Piensas en cómo puedes convertirte en una persona por ti mismo. En cómo te distancias de ellos. Y ese proceso de separación es doloroso para unos y otros, de diferentes maneras. En este caso, todo se intensifica porque la única persona con la que Ellie se ha sentido realmente segura, la persona más importante del mundo para ella, es también quien le mintió al final de la primera temporada. Y la forma en que esa mentira se propaga amplifica esa necesidad de separarse, para que así el niño se convierta en adulto y la relación no se desmorone, sino que evolucione.. Quienes han jugado al videojuego pueden intuir que en esta temporada podrían pasar cosas impactantes. ¿Cómo crees que reaccionará el público?. Si no conoces el juego, pero has visto la primera temporada, sabrás que lo especial de The Last of Us es que no teme romper cosas, ni teme sorprender o molestar al espectador. Pero si has jugado a los juegos, sabes que Neil y yo no tenemos miedo de cambiar las cosas, de hacerlas en momentos distintos o, en algunos casos, de forma completamente diferente. La historia de Bill y Frank es un buen ejemplo. En el juego, cuando conoces a Frank ya está muerto y su relación con Bill terminó de forma horrible. Así que lo único que puedo decir es: si conoces la historia del juego, te sorprenderás de vez en cuando, y si no la conoces, también.. Cuando tuviste un éxito enorme con Chernóbil, mucha gente se sorprendió de que tus trabajos anteriores fuesen películas de comedia…. En Hollywood es muy difícil conseguir trabajo. Y, luego, es muy difícil conseguir otro. Cuando empecé a trabajar, y me encanta la comedia, fue en eso donde tuve éxito. Y, ya sabes, tenía una familia y bebés… y ahí me quedé. Siempre quise hacer otras cosas, pero supongo que no las hice hasta que estuve listo. No es que lo estuviera, pero necesitaba creer en mí mismo un poco más. Las cosas llegan cuando llegan y, quizás, si hubiese tenido más fe en mí mismo, me habría precipitado y no habría salido bien. Sucedió cuando tenía que suceder, eso es todo. Estoy enormemente orgulloso de las comedias que escribí, me encantan esas películas. La comedia es muy difícil porque es muy técnica y no da tregua: si te tomas tu tiempo, la gente se aburre, porque quiere reírse. Escribir Scary Movie 3 fue mucho más difícil que Chernóbil o The Last of Us, te lo aseguro.
Televisión