Los mejores libros de siempre son una apuesta segura para las horas muertas estivales. De ‘Drácula’ a Dostoyevski, de Colette a Jane Austen, los clásicos son para devorar durante las vacaciones Leer
Los mejores libros de siempre son una apuesta segura para las horas muertas estivales. De ‘Drácula’ a Dostoyevski, de Colette a Jane Austen, los clásicos son para devorar durante las vacaciones Leer
Hay ciertos clásicos que piden verano, que literalmente son para perderse en una isla no tan desierta. Que se lo pregunten a Jules Verne. Pero para no dejarse llevar por efímeros amores de verano, ahí está el desdichado Werther, incluso el joven Dostoyevski se pone romántico en las Noches blancas. Aunque para romanticismo de época tenemos el de Jane Austen y para romper tópicos sobre los ménages à trois ahí está Colette. A los que no les asustan los cientos de páginas, nada mejor que un Bram Stocker o un Bolaño al lado de la piscina.. Traducción de Miguel Salabert. Alianza. 768 páginas. 17,95 €. Puedes comprarlo aquí.. Es una de las novelas más largas de Verne, conectada con Veinte mil leguas de viaje submarino y Los hijos del capitán Grant. Algo así como el Lost del siglo XIX, fue publicada por entregas de enero de 1874 a diciembre de 1875. Esta es su personalísima revisión de la historia de Robinson Crusoe, salvo que en la isla de Verne hay altas dosis de ciencia ficción y sus personajes no se sienten náufragos sino colonizadores.. Traducción de Isabel Hernández. Alba. 176 páginas. 14 €. Puedes comprarlo aquí.. Pobre Werther enamorado y rechazado, quintaesencia del romanticismo literario. Publicada en 1774 su éxito fue tal que se desató una fiebre wertheriana, que se prolongaría hasta lord Byron o Chateaubriand. Incluso instauró un look Werther, que se puso de moda entre los jóvenes burgueses, que vestían con chaqueta azul y chaleco amarillo, como su héroe.. Traducción de Isabel Hernández. Nórdica. 104 páginas. 18 €. Puedes comprarlo aquí.. Tras recibir el Premio Nobel en 1929, Thomas Mann escribió esta breve y singularísima autobiografía en la que se explica a sí mismo a través de sus personajes: como en Los Buddenbrook traza un paralelismo con su propia familia o cómo la estancia de su esposa Katia en un sanatorio suizo le inspiró La montaña mágica. También revela algunas de sus influencias clave, de Nietzsche a Schopenhauer.. Ilustraciones de Tomás Hijo. Traducción de Juan Antonio Molina. Minotauro. 536 páginas. 45 €. Puedes comprarlo aquí.. Difícil saber si dan más miedo las descripciones de Bram Stocker o los grabados de nuestro Tomás Hijo, artista salmantino que ya ilustró el Frankenstein de Mary Shelley o el tarot de Guillermo del Toro, entre otros. Una edición de lujo para un clásico que sigue perturbando en las noches de luna llena.. Traducción de Juan Luis Abollado. Galaxia Gutenberg. 112 páginas. 8,90 €. Puedes comprarlo aquí.. Dostoyevski antes de Dostoyevski. Esta fue una de sus primera novelas, evocadora y romántica, que escribió con 27 años, antes de las duras y más introspectivas Crimen y castigo o Los demonios. Ambientada en esas noches blancas de San Petersburgo, en pleno solsticio de verano, un joven solitario y soñador se enamora de una muchacha a la orilla del canal.. Ilustrado por Luis Scafati. Alfaguara. 632 páginas. 32,90 €. Puedes comprarlo aquí.. Bolaño en toda su esencia. Y ahora ilustrado con espectaculares dobles páginas del argentino Luis Scafati cuando se cumplen 50 años de la creación del movimiento infrarrealista, fundado por el propio Bolaño y los escritores Mario Santiago Papasquiaro y Bruno Montané. A Bolaño no se le puede resumir: hay que leerle y perderse en su universo, pura literatura en vena.. Traducción de Núria Petit. Acantilado. 112 páginas. 14 €. Puedes comprarlo aquí.. Vivian Gornick confesaba que ella y sus amigos leían a Colette como otros leen la Biblia: «La leíamos para aprender mejor quiénes éramos y cómo íbamos a vivir». Porque durante mucho tiempo la mal llamada literatura femenina (sic) apenas tuvo tótems y Colette era uno de los faros. En esta breve pero intensa, sutil y mordaz novela, Colette nos presenta el matrimonio de dos amigos desde la infancia, Alain y Camille. Un matrimonio idealizado, en el que converge un tercer y desestabilizador vértice: la gata Sasha. La impecable Colette subvierte los tópicos del triángulo amoroso para explorar las desigualdades de la devoción y el conflicto entre fantasía y expectativa.. Ilustraciones de Arturo Garrido. Traducción de Rafael Accorinti. Páginas de Espuma. 370 páginas. 42 €. Puedes comprarlo aquí.. Aunque cada nueva edición suele calificarse como la definitiva, la de Páginas de Espuma se lleva la palma: editada y comentada por los escritores Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, con nueva traducción, nuevos prólogos y bellísimas ilustraciones a la acuarela. Dejemos que sea Mariana Enríquez, maestra contemporánea del terror y del subsuelo, la que resuma a Poe en toda su esencia, en estos 67 relatos: «Lo reclamo, sin embargo, como el mejor capitán de la oscuridad. Él lo sabía, y lo sufría. Alguna vez dijo, y podría ser la voz de uno de sus personajes: ‘Muchas veces he pensado que podía oír perfectamente el sonido de las tinieblas, deslizándose por el horizonte'».. Traducción de Isabel Hernández. Libros del Asteroide. 448 páginas. 24,95 € Ebook: 12,99 €. Puedes comprarlo aquí.. Aunque resulta difícil borrar el rostro de Brad Pitt en la película homónima de 1997, el libro autobiográfico del alpinista austríaco Heinrich Harrer es un clásico que mezcla novela de aventuras, filosofía budista e historia reciente. En 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió en la India a una expedición alemana que intentaba el ascenso al Nanga Parbat y todos sus miembros fueron encarcelados por los británicos en un campo de prisioneros. Harrer consiguió huir y refugiarse en el Tíbet, entonces un país hermético que no permitía la entrada a extranjeros.. Traducción de Ana María de la Fuente. Penguin Clásicos. 448 páginas. 12,95 €. Puedes comprarlo aquí.. Otra exquisita reedición de una de las obras magnas de Jane Austen, con una introducción del crítico literario y profesor de la Universidad de Cambridge, Tony Tanner, que reivindica a la escritora en toda su profundidad y sutileza. Tanner nos presenta a una Jane Austen políticamente comprometida y psicoanalíticamente sofisticada, otorgándole el lugar que merece en el cánon literario occidental. Porque Orgullo y prejuicio es más que una novela romántica protagonizada por la ingeniosa Elizabeth Bennet y el arrogante aristócrata míster Darcy.
Literatura // elmundo