No todos compartimos las mismas aficiones: que te guste más o menos una canción, un libro o una película es algo muy subjetivo. Aun así, la cultura es un espacio muy competitivo, como demuestran los premios, críticas, listas o concursos que rodean casi cualquier aspecto del arte.. Hay varias explicaciones:. El mercado. La cultura es una industria, regida por la lógica económica neoliberal: visibilidad, ventas y repercusión mediática determinan el éxito.. Ayuda a los jóvenes creadores. A través de premios y distinciones se consigue al principio publicar y construir un nombre. Son una forma de generar currículum y visibilidad, aunque no siempre repercutan en las ventas.. Distinguirse socialmente. La necesidad de aclarar que los propios gustos musicales o cinematográficos sean mejores que los de los demás tiene el objetivo distinguirse como una élite cultural.. Mientras, pierden fuelle las críticas tradicionales. Muchos usuarios consideran que el crítico tradicional está desconectado de los gustos reales y valoran más las opiniones populares que se comparten en redes sociales.. ©Foto: Miguel Ángel Molina (EFE). Si quieres saber más, puedes leer aquí.. Seguir leyendo
No todos compartimos las mismas aficiones: que te guste más o menos una canción, un libro o una película es algo muy subjetivo. Aun así, la cultura es un espacio muy competitivo, como demuestran los premios, críticas, listas o concursos que rodean casi cualquier aspecto del arte. Hay varias explicaciones: El mercado. La cultura es una industria, regida por la lógica económica neoliberal: visibilidad, ventas y repercusión mediática determinan el éxito. Ayuda a los jóvenes creadores. A través de premios y distinciones se consigue al principio publicar y construir un nombre. Son una forma de generar currículum y visibilidad, aunque no siempre repercutan en las ventas. Distinguirse socialmente. La necesidad de aclarar que los propios gustos musicales o cinematográficos sean mejores que los de los demás tiene el objetivo distinguirse como una élite cultural. Mientras, pierden fuelle las críticas tradicionales. Muchos usuarios consideran que el crítico tradicional está desconectado de los gustos reales y valoran más las opiniones populares que se comparten en redes sociales.©Foto: Miguel Ángel Molina (EFE)Si quieres saber más, puedes leer aquí. Seguir leyendo
GRANADA, 08/02/2025.- El guionista Eduard Sola posa con el Goya a mejor guión original por «Casa en flames», en la 39 edición de los Premios Goya de la Academia de Cine que se celebra este sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. EFE/Miguel Ángel Molina. Foto: Miguel Ángel Molina (EFE). Cultura. No todos compartimos las mismas aficiones: que te guste más o menos una canción, un libro o una película es algo muy subjetivo. Aun así, la cultura es un espacio muy competitivo, como demuestran los premios, críticas, listas o concursos que rodean casi cualquier aspecto del arte.. Hay varias explicaciones:. El mercado. La cultura es una industria, regida por la lógica económica neoliberal: visibilidad, ventas y repercusión mediática determinan el éxito.. Ayuda a los jóvenes creadores. A través de premios y distinciones se consigue al principio publicar y construir un nombre. Son una forma de generar currículum y visibilidad, aunque no siempre repercutan en las ventas.. Distinguirse socialmente. La necesidad de aclarar que los propios gustos musicales o cinematográficos sean mejores que los de los demás tiene el objetivo distinguirse como una élite cultural.. Mientras, pierden fuelle las críticas tradicionales. Muchos usuarios consideran que el crítico tradicional está desconectado de los gustos reales y valoran más las opiniones populares que se comparten en redes sociales.. ©Foto: Miguel Ángel Molina (EFE). Si quieres saber más, puedes leer aquí.. Anterior
EL PAÍS