A mediados de septiembre, los medios fueron conscientes de que la fiesta de Google podía llegar a su fin. O que igual dejaban de estar invitados como hasta ahora. El gigante tecnológico publicaba una nueva entrada en su blog con los cambios que se venían en Discover y el sector entró en pánico, porque durante los últimos años había sido ésta la principal fuente de tráfico. En muchos casos, casi la única. . Seguir leyendo
A su histórico liderazgo en las métricas que reflejan realmente la cantidad y calidad de lectores, suma en septiembre también la primera posición en la más anecdótica de usuarios únicos
A mediados de septiembre, los medios fueron conscientes de que la fiesta de Google podía llegar a su fin. O que igual dejaban de estar invitados como hasta ahora. El gigante tecnológico publicaba una nueva entrada en su blog con los cambios que se venían en Discover y el sector entró en pánico, porque durante los últimos años había sido ésta la principal fuente de tráfico. En muchos casos, casi la única.. Básicamente, se contaba que Discover dejará de ser una sucesión de enlaces para pasar a funcionar más como una red social, incorporando vídeos cortos y a autores individuales, además de IA y mantener su personalización. Esto se sumaba al IA Overview que ya responde muchas de las preguntas del usuario directamente, en vez de ofrecer los tradicionales enlaces a medios.. Este terremoto se sumó al ruido provocado tras el cambio del algoritmo de Google de julio y que penalizó drásticamente a algunos medios, que llegaron a perder porcentajes por encima del 70% de su tráfico. Otros muchos, sin embargo, se vieron beneficiados por este cambio recogiendo ese tráfico y disparando sus audiencias. Algunos se negaron a afrontar la dolorosa realidad: la mayoría de la audiencia de los medios en realidad procede de Google.. La medición de audiencias en España también ha contribuido a alimentar esa carrera un poco suicida del sector. O más que la medición, el uso generalizado que el sector hace de las métricas que arroja el medidor. Cuando arrancaron en España, se asumió como dato estándar de mercado el de usuarios únicos, que define a cuántas personas ha alcanzado una cabecera en el mes. Alcanzado quiere decir que ha entrado una vez en el medio a través de cualquier fuente de tráfico. Cuenta igual un usuario que un medio que capta en Google sin saber muchas veces qué medio lee, que un lector que entra cada día en el medio a leer varias noticias.. Es el único medio generalista por encima de los tres millones en audien. Durante años Facebook definió ese ranking por el volumen que derivaba a los medios y muchos se dedicaron a comprar masivamente tráfico allí para mejorar sus posiciones en la clasificación. Y cuando se compra tráfico, se hace con el clickbait más extremo para optimizar la inversión. Es decir, hubo medios que dedicaron gran parte de sus recursos periodísticos a producir contenido basura para esta plataforma. Cuando Facebook decidió dejar de derivar clics a los medios, algunos que habían basado su modelo de negocio en esto desaparecieron.. En los últimos años ha sido Google Discover quien ha tenido una mayor influencia en este ranking. Y muchas redacciones han orientado gran parte de su trabajo a hacer contenido para esta plataforma en lugar de al periodismo. Por eso en el listado de noticias más leídas de muchos medios nunca encuentras los temas más destacados en sus irrelevantes portadas, sino una sucesión de noticias sobre la DGT, productos de Zara, Lidl o Mercadona y titulares con ‘expertos’ de cualquier cosa.. EL MUNDO lidera el ranking de sesiones por séptimo mes consecutivo, a gran distancia del resto. Esto provoca que un medio como Marca, líder indiscutible en lectores entre los deportivos con más de mil millones de páginas vistas y más de 400 millones de sesiones, cifras que doblan a las de su principal, As, no figure como primero en el ranking de usuarios únicos mesuales. Pero su liderazgo en todas las demás métricas hacen que no se cuetione esa posición.. Los últimos datos de GFK, correspondientes al mes de septiembre, sitúan a EL MUNDO líder de todas las métricas. Las que miden lectores y calidad de lectura, pero también en las que incluyen en la foto a todos esos paracaidistas captados en Google.. En los 45 meses que lleva GFK como medidor oficial en España, EL MUNDO ha sido líder en 42 de ellos en Páginas Vistas, una métrica además clave para los anunciantes porque da medida del inventario del que dispone cada medio. En el último mes con datos, septiembre, registró un total de 334 millones (un 57% más que hace un año), 68 millones más que El País, principal competidor en todas las métricas de calidad. 20 Minutos, que es tercero, aparece ya a 115 millones de páginas de distancia.. En sesiones, otra métrica que pone en valor la recurrencia de los lectores, EL MUNDO también es líder de manera consecutiva durante todos los meses desde marzo con márgenes récord con respecto a sus competidores. En septiembre sumó 176 millones de sesiones (un 50% más que en septiembre de 2024), frente a los 145 millones de El País o los 128 millones de El Español.. De los 45 meses que lleva GFK como medidor, EL MUNDO ha sido líder en Páginas Vistas en 42. En septiembre, esta cabecera ha vuelto a liderar el ranking de audiencia media diaria por tercer mes consecutivo, siendo el único generalista por encima de los 3 millones. Y ha culminado el pleno con el liderazgo en usuarios únicos mensuales con 17.996.330.. estos datos se suma el imparable crecimiento en RRSS, donde EL MUNDO ya suma 14,5 millones de seguidores.. Pero hay una métrica que no aparecen en GFK y que es la más importante en la redacción de EL MUNDO desde que en 2019 lanzó el primer modelo de pago de un generalista en España: la cifra de suscripciones y el consumo que hacen los suscriptores ya activos. Por eso el dato del que estamos más orgullosos es el de los casi 175.000 lectores que pagan cada mes por leer nuestro contenido. Y el principal objetivo diario es seguir aumentando esa comunidad de lectores fieles. Insisto, de lectores.
Televisión
