El autor dominicano Dayhanne José Ureña Peralta publica su primera obra, una reflexión poética y filosófica sobre la condición humana, de la mano de Letrame Grupo Editorial.
Logroño, noviembre de 2025. — En un tiempo donde la inmediatez lo invade todo, hay libros que invitan a detenerse, a pensar, a mirar hacia dentro. Hamartía, la primera obra del escritor Dayhanne José Ureña Peralta, es precisamente eso: una pausa necesaria. Un libro que bebe de la tradición filosófica y poética para recordarnos que el error, la duda y la búsqueda también son formas de sabiduría.
Nacido en República Dominicana y residente en Logroño (La Rioja), Ureña comenzó a escribir hace cinco años, mientras cursaba Filología en la Universidad de La Rioja. Entre lecturas de Nietzsche, Cioran, Pessoa o Pizarnik, fue descubriendo el poder de la palabra como antídoto ante la adversidad. “Hamartía nació de esa necesidad de expresar lo que no podía decir de otra forma —explica el autor—. Empecé anotando ideas que me conmovían, y con el tiempo, esos apuntes se transformaron en una voz poética.”
Un viaje interior entre la culpa, el deseo y la redención
El término Hamartía proviene de la tragedia griega y alude al error trágico que comete el héroe al desafiar sus propios límites. Inspirado en el mito de Prometeo, el libro propone una mirada introspectiva a la condición humana a través de una serie de fragmentos que combinan prosa poética y reflexión filosófica.
Cada texto funciona como una pequeña meditación, donde el pensamiento se convierte en palabra y la palabra, en espejo. “Siempre me han atraído las formas breves —dice Ureña—. Una frase puede contener una verdad entera, un mundo. En esa brevedad encuentro libertad y profundidad al mismo tiempo.”
A lo largo de sus páginas, el autor despliega un universo de ideas sobre la culpa, la memoria, el deseo y la conciencia, explorando el delicado equilibrio entre error y redención. En lugar de ofrecer respuestas, Hamartía plantea preguntas que resuenan en la mente del lector mucho después de cerrar el libro.
Entre la filosofía y la poesía: un género propio
Difícil de encasillar, la obra se mueve entre la filosofía existencial y la poesía moderna, en un espacio híbrido donde el pensamiento se hace arte. Su estilo recuerda a los aforismos de Nietzsche y a la melancolía de Cioran, pero con una voz propia, serena y actual.
“En un mundo saturado de mensajes, Hamartía busca ser un respiro. No pretendo enseñar nada, solo ofrecer compañía a quienes buscan sentido”, comenta Ureña. Esa intención se refleja en la estructura fragmentaria del libro: cada reflexión es un instante, una pausa, un destello de conciencia.
Una primera publicación que marca una voz literaria
Publicar Hamartía ha supuesto para el autor un punto de inflexión. “Es mi primera obra en solitario, y aunque la escribí hace tiempo, dudaba en publicarla. Cuando contacté con Letrame Grupo Editorial, su profesionalidad y sensibilidad literaria me dieron la confianza para hacerlo. La experiencia ha sido muy enriquecedora, y ya estamos trabajando juntos en mi segundo proyecto, Acta est fábula.”
Desde Letrame destacan la profundidad y originalidad de la propuesta: “Hamartía no es solo un libro, es una experiencia de pensamiento. Representa esa literatura que, en lugar de ofrecer certezas, abre puertas hacia la introspección.”
El pensamiento como arte, el error como belleza
Lejos de ser una lectura convencional, Hamartía invita a detenerse en la palabra, a reflexionar sobre lo que somos y sobre aquello que nos trasciende. Es un libro para leer despacio, como quien observa su propio reflejo en el agua.
Más que un tratado o un poemario, es una meditación contemporánea sobre el alma humana: sus límites, su fragilidad y su impulso de trascender. En cada página se respira la certeza de que la belleza, a veces, nace precisamente del error.
Disponible ya en librerías y plataformas digitales, Hamartía consolida la voz de Dayhanne José Ureña Peralta como una de las nuevas apuestas literarias que unen filosofía y emoción en el panorama actual.
