La nueva serie de la saga explora los orígenes del payaso y del pueblo de Derry en los años 60, en plena crisis de los misiles de Cuba. Y lo hace en el momento en que Putin y Trump vuelven a amenazar con iniciar una guerra nuclear Leer
La nueva serie de la saga explora los orígenes del payaso y del pueblo de Derry en los años 60, en plena crisis de los misiles de Cuba. Y lo hace en el momento en que Putin y Trump vuelven a amenazar con iniciar una guerra nuclear Leer
El pasado 29 de octubre, Vladimir Putin anunció que Rusia había probado con éxito unos drones submarinos a los que se podrían incorporar cabezas nucleares. Un día después, como respuesta al desafío, Donald Trump ordenó retomar los ensayos con armas nucleares en EEUU y reabrió así un escenario, el de la guerra nuclear, que ya planeó en los años 60, en plena Guerra Fría, sobre ambos países con la crisis de los misiles de Cuba.. Esa crisis es el ambiente que envuelve It: Bienvenidos a Derry, la nueva serie de HBO Max que explora los orígenes del payaso Pennywise y de la maldición sobre Derry, el pueblo en el que actúa, creados por Stephen King.. El pasado 16 de septiembre, el cuerpo del estudiante de raza negra de 21 años Trey Reed apareció ahorcado en un árbol frente a la Universidad Estatal de Delta, en el estado de Mississippi, cuna de las leyes raciales Jim Crow a finales del siglo XIX. La autopsia oficial aludía a un suicidio, pero la familia ha impulsado una investigación privada que plantea dudas sobre un posible linchamiento. Según el último informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de 2022, el 59% de los delitos de odio que se cometen en el país están motivos por un condicionante racial. Informes de distintos países europeos, como el del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, muestran también una tendencia creciente en odio racial.. En It, la película de 2017, un adolescente de Derry grita a un vecino negro: «¡Largo de mi ciudad, gilipollas!». En la recién estrenada serie, el jefe de policía del pueblo maniobra y presiona a testigos para acusar a otro ciudadano negro de la desaparición de menores.. El pasado mes de abril, Viktor Orban promovió un cambio de la Constitución en Hungría para impedir marchas a favor de los derechos LGTBI en sus calles o que las personas del colectivo tuvieran siquiera la posibilidad de adoptar niños. En Rusia, sus derechos están aún más restringidos desde que en 2023 se les declarara enemigos públicos del régimen. En enero, Trump firmó una orden ejecutiva en la que limitaba los derechos de género de las personas trans en EEUU.. La primera escena de It: Capítulo Dos, la película de 2019, mostraba un asesinato homófobo a golpes en Derry y el cuerpo sin vida de un homosexual, tras ser arrojado desde un puente, en los brazos de Pennywise.. Estos son solo algunos ejemplos. Podríamos hablar también de la violencia extrema, del bullying, de las agresiones sexuales… De todos los problemas sociales que en los últimos años se han ido manifestando en la sociedad. Lo que lleva irremediablemente hacia una pregunta: ¿cómo es posible que un payaso terrorífico de indudable éxito comercial, Pennywise, y un pueblo ficticio en el Estado de Maine, Derry, ofrezcan una explicación tan precisa sobre la sociedad en la que vivimos? «Ya en 2017 abordábamos en nuestra primera película el uso del miedo para dividir a la gente, para aterrorizar a la población y mantenerla bien aplastada. En 2025 hemos encontrado otra dimensión aún mayor», apuntan los creadores de la saga audiovisual, los hermanos argentinos Andy y Bárbara Muschietti.. En la palabra miedo está, precisamente, la primera clave. El sociólogo alemán Heinz Bude acuñó en 2017 la expresión sociedad del miedo para definir la que estaba naciendo en ese momento. Una marcada por la profunda incertidumbre, la rabia contenida y la amargura como base de cualquier relación en la que empezaron a crecer los movimientos extremistas que hoy gobiernan países de todo el globo terráqueo. Esos postulados de la sociedad del miedo coinciden, además, con lo que Stephen King usó, ya en 1986, para construir el personaje de Pennywise. Recurrir al miedo como un arma para poder ejercer el control social es la base misma del argumento de su novela It.. «Hay diferentes formas de construir una comunidad. Una forma es agrupar a la gente con el pegamento del miedo mediante la construcción del otro. Es muy eficaz, pero también precario, sobre todo si empezamos a temer que el otro se haya infiltrado en nuestra comunidad y sea irreconocible», señala Penny Crofts, profesora de Derecho en la Universidad de Sidney y autora del estudio Los habitantes de Derry en It, de Stephen King: espectadores y responsabilidad por el mal, que propone también ahondar en «cómo el mal prospera durante largos periodos de tiempo en determinadas organizaciones e instituciones».. En Australia, la Comisión Real sobre las Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil -otro tema presente en las novelas e insinuado en las películas- analizó cómo se habían producido casos en iglesias, en escuelas, en equipos deportivos o en la industria del entretenimiento. Y la profesora lo extrapola al #MeToo o al caso Epstein. «A menudo, en estas organizaciones hay un mal mantenimiento de los archivos, de los procedimientos de notificación, de la combinación de registros… Este fallo ante un riesgo reconocible es culpable. Reaccionamos con horror cuando nos enteramos de estos agravios, pero luego se desvanecen y no se hace nada, y entonces el ciclo se repite, exactamente lo que sucede con Pennywise», asegura.. En 2016, el miedo llegó a materializarse en Estados Unidos durante las primeras elecciones que ganó Donald Trump, en un fenómeno que se bautizó como Avistamiento de payasos o Pánico a los payasos. Desde agosto de ese año, ciudadanos de todo el país denunciaron haber visto payasos diabólicos sueltos por diferentes ciudades. Según The New York Times hubo 12 detenciones y un muerto -en Pensilvania, un joven de 16 años fue apuñalado por un merodeador con una máscara de payaso-. Un año después, con el estreno de It, se puso rostro a ese miedo. «Al estrenarse las películas en el primer mandato presidencial de Trump, no es de extrañar que Pennywise se convirtiera en representante de una fuerza cultural oscura. Al igual que los payasos son amados u odiados, Trump atrae a muchos estadounidenses, mientras que otros lo ven como una amenaza peligrosa. Mi intención no es hacer política, pero he investigado sobre el miedo a los payasos de 2016 y me baso en eso», detalla Daniel Compora, autor de Toxic Nostalgia in Stephen King’s It.. Una seguidor de Donald Trump, en 2020, disfrazado de PennywiseAlamy. Este profesor de la Universidad de Toledo, en Ohio, incluye también en la ecuación una comparativa sobre el universo It y un hecho que marcó la última campaña electoral en los Estados Unidos. El actual vicepresidente, JD Vance, esparció en septiembre de 2024 el rumor de que los inmigrantes haitanos que vivían en la ciudad de Springfield se estaba comiendo a las mascotas de los vecinos. «A medida que los inmigrantes han sido demonizados, se les ha despojado de cualquier sentido de identidad personal. Cuando surgió la afirmación de que los inmigrantes comían perros y gatos, se les deshumanizó. Se creó un villano cultural amorfo al que la gente podía temer. Los payasos terroríficos, simplemente, dan un rostro a este miedo», remarca.. Ese tipo de estrategias, que se han focalizado sobre todo contra los migrantes, son una constante en movimientos populistas o de extrema derecha. En Derry, el racismo lo impregna absolutamente todo. «Derry es un sinónimo de cualquier pueblo, de cualquier país, porque todo esto no está sucediendo solo en Estados Unidos ni en Hungría ni en Argentina. Es una ola universal de maldad y hay muchos dirigentes mundiales a los que podríamos poner el nombre de Pennywise», señala Bárbara Muschietti. Y sigue su hermano Andy: «La parálisis que produce el miedo es lo que permite que el mal se propague y eso es lo que está pasando en el mundo en este momento. La ficción te permite ponerte muy cerca de todo eso. Algunos se enterarán y otros no, pero es evidente la utilización del miedo como arma que se da en nuestro mundo».. «Al estrenarse las películas en el primer mandato presidencial de Trump, no es de extrañar que Pennywise se convirtiera en representante de una fuerza cultural oscura». En Pennywise and the Serial Murder of the American Dream, Hannah Lina Schneeberger y Maria Wiegel ahondan en la figura de John Wayne Gacy, el asesino en serie que se vestía de payaso y que podría haber servido de inspiración a Stephen King para su personaje hasta relacionarlo con la caída del sueño americano. Las autoras, no obstante, reniegan de que It sirva para «reflejar la sociedad actual», porque su autor «no puede predecir el futuro». «Sin embargo, algunos de los temas que se abordan en la novela siguen siendo relevantes en 2025, lo que demuestra que muchos de nuestros problemas actuales no son específicos de esta época, sino que ya eran un problema o se han desarrollado durante mucho tiempo», aseguran en un correo electrónico en el que señalan, por ejemplo, el racismo sistémico o la lucha clases.. «La Guerra Fría se basó en una narrativa de nosotros contra ellos que ha recuperado fuerza en los últimos años y se apoya en el miedo como herramienta de control social. Esta forma de control y la configuración de la sociedad a través del miedo no solo son peligrosas, sino que también son una fuerza impulsora de políticas deshumanizadoras y de liderazgos fascistas», concluyen estas investigadoras de la Universidad de Colonia, en Alemania.. El propio King ha comparado a Trump -como podría haber usado a otros líderes populistas- con Pennywise entre los múltiples mensajes críticos que le dedica en sus redes sociales y en sus intervenciones públicas. Pero la comparación se ha transformado en algo incluso favorable al líder republicano, con algunos seguidores disfrazados del payaso de It en sus mítines para elogiar el mal que se atribuye al presidente estadounidense. «El monstruo, como metáfora de lo reprimido, siempre desata la violencia en la sociedad, porque trae a la luz lo que el statu quo intenta ocultar; de ahí el valor subversivo del monstruo. El statu quo intentará destruirlo, pero el monstruo siempre vuelve (como It). Mientras una sociedad reprima la diferencia, el monstruo regresará una y otra vez, con aspectos distintos en cada reencarnación. Aun muerto, el monstruo logra su cometido: mostrar lo que la sociedad mantiene reprimido y con lo que no quiere lidiar (racismo, xenofobia, homofobia, etc.) al tiempo que ofrece otra forma de ser», analiza Fernando Pagnoni, profesor de la Universidad de Buenos Aires y autor de Recuperando recuerdos casi olvidados de Derry: Los pánicos morales de la década de 1980.. Y así es como Pennywise sigue creciendo en nuestras profundidades. O quizás ya, simplemente, ha emergido a la superficie.
Literatura // elmundo
