La controversia que rodea a Sydney Sweeney y su último proyecto, ‘Christy’, sobre la boxeadora estadounidense Christy Martin, no es nueva en el mundo de las películas biográficas: casi todas dejan a personas reales, herederos y fans insatisfechos
La controversia que rodea a Sydney Sweeney y su último proyecto, ‘Christy’, sobre la boxeadora estadounidense Christy Martin, no es nueva en el mundo de las películas biográficas: casi todas dejan a personas reales, herederos y fans insatisfechos
22 fotos. Películas biográficas. La controversia que rodea a Sydney Sweeney y su último proyecto, ‘Christy’, sobre la boxeadora estadounidense Christy Martin, no es nueva en el mundo de las películas biográficas: casi todas dejan a personas reales, herederos y fans insatisfechos. Sydney Sweeney, la estrella de ‘Euphoria’ y ‘The White Lotus’ no abandona los titulares. No tanto por sus éxitos (ha encadenado varios fracasos de taquilla) como por las polémicas en las que se ve envuelta. La primera llegó tras su participación en la campaña publicitaria de American Eagle en la que un juego de palabras entre “jeans” y “genes” llevó a muchos a pensar que promovía la supremacía blanca. A ello se sumó que trascendiese que estaba registrada como republicana, algo bastante inusual en Hollywood, y que la extrema derecha la haya utilizado como meme contra los progresistas. En medio de este ambiente poco favorable, han llegado críticas bastante desfavorables por su participación en ‘Christy’, la historia de la boxeadora estadounidense Christy Martin. Una deportista con una carrera llena de victorias a la que su marido y entrenador intentó asesinar en 2010. Christy sobrevivió y años después acabó casándose con su máxima rival en el cuadrilátero. Un papel apasionante para el que Sweeney debió de modificar notablemente su físico. Pero su esfuerzo no ha convencido a la crítica, tampoco a otros actores. Frazer Harrison (WireImage)En sus redes sociales, la actriz y modelo Ruby Rose ha acusado a Sweeney de “arruinar la película” y la ha llamado “cretina”. Rose explicó que estuvo vinculada a la producción cuando era un proyecto muy distinto. «El guion original de Christy Martin era increíble. Me cambió la vida. Yo iba a interpretar a Cherry. Todos conocíamos bien el material original y la mayoría éramos gais”, lamentó, para después insinuar que lo que había perjudicado a la taquilla es que su protagonista tenga ideas políticas que no están en sintonía con el mensaje de la película. “Nadie quiere ver a alguien que nos odia pavoneándose y haciéndose pasar por nosotros. Eres una cretina y arruinaste la película. Punto. Christy se merecía algo mejor». Sin embargo, Sweeney contó con un apoyo importantísimo, el de la propia Christy Martin que salió a defender a la actriz. “En los últimos días han atacado a mi amiga Sydney Sweeney. Syd no solo trabajó duro por esta película, trabajó duro por mí. Por mi historia. Por tantos otros que sufren en silencio. Así que quiero dejar claro quién es Syd: es mi amiga y aliada”, escribió en sus redes. Steve Granitz (FilmMagic)El gigantesco éxito en 2018 de ‘Bohemian Rhapsody’, sobre la vida de Freddie Mercury, puso de moda las películas biográficas sobre grandes (o pequeñas) estrellas, pero también dejó claro que es imposible reflejar una vida entera en dos horas y contentar a todo el mundo. Sobre el caso de Freddie se criticó duramente que la película tratase de un modo frívolo o casi invisible su bisexualidad. En 2026 llegará la esperada primera parte de la película biográfica de Michael Jackson, una figura tan controvertida y con tantas aristas que hay mucha intriga sobre cómo se adaptará para que el espectador pueda enamorarse de (e identificarse con) un personaje tan divisivo y problemático. Pero no son los únicos ejemplos, ya existentes o por venir, de ‘biopics’ que levantaron la furia de los personajes reales que reflejaban o de sus herederos. Repasamos en el resto de esta fotogalería otros ejemplos.Dave Hogan (Getty Images)»Es un ataque barato, difamatorio y políticamente repugnante”. Con esa contundencia definió Trump ‘The Apprentice’ (2024), la película de Ali Abbasi que narra la juventud del magnate en el Nueva York de los setenta, cuando era un ambicioso empresario que trataba de labrarse una reputación al margen de la alargada sombra de su estricto padre y afianzaba su amistad con el abogado y estratega político Roy Cohn. A pesar de la dureza de las palabras de Trump, no parecen términos demasiado gruesos para alguien que, desde su puesto de presidente del país más poderoso del mundo, acaba de llamar “cerdita” a una periodista que le hacía preguntas incómodas. Pero cuando se estrenó ‘The Apprentice’, titulada así por el concurso televisivo que presentó durante varias temporadas, Trump todavía era candidato y consideraba que la película protagonizada por Sebastian Stan podía perjudicarle electoralmente. Ese miedo provocó que sus abogados enviaran una carta de cese y desistimiento con la intención de impedir su estreno, lo que asustó a muchos distribuidores y provocó que, a pesar de su exitoso estreno en Cannes, pasase por las carteleras de manera discreta. Su guionista fue el principal objeto de las iras de Trump, que le acusó de inventar hechos y tergiversar la realidad. “El autor de esta basura, Gabe Sherman, un tipejo despreciable y un escritor mediocre, desacreditado desde hace mucho tiempo, sabía la verdad pero prefirió ignorarla», escribió en su red social Truth. La ira del magnate era tan previsible que el director confesó que le había costado encontrar a un actor que quisiese protagonizarla. “Tenían demasiado miedo”, reconoció Abbasi tras el estreno. «No me refiero a nadie en particular; simplemente no pudimos superar la barrera de los publicistas, que eran quienes los representaban». La valentía de sus protagonistas tuvo premio. La película consiguió una nominación al Oscar para un soberbio Stan y otra para Jeremy Strong, que bordó su interpretación del malvado Cohn. Tras no poder evitar su proyección, fueron implacables; desde el despacho de Trump enviaron un comunicado contundente que casi parece una de las críticas que figuran en el imprescindible volumen ‘Las peores películas de la historia’, de Rober Ebert: «Esta ‘película’ es pura difamación maliciosa, no debería ver la luz del día y ni siquiera merece un lugar en la sección de películas de bajo presupuesto de un videoclub a punto de cerrar; debería estar en un basurero». Joe McNally (Getty Images)En 2004, era imposible prever que un joven neoyorquino que acababa de crear una red social destinada al ámbito universitario se acabaría codeando con el presidente de los Estados Unidos, que manejaría una fortuna valorada en más de doscientos mil millones de dólares y sería una de las personas más poderosas del mundo. Esos años, los del origen y las primeras grietas de la creación del imperio de Mark Zuckerberg que narra Ben Mezrich en ‘Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook’, fue el material sobre el que trabajó el guionista Aaron Sorkin en ‘La red social’ (2010), llevada a la gran pantalla por David Fincher. En ella, un espléndido Jesse Eisenberg interpreta un Zuckerberg hermético, taimado y rencoroso, algo que no gustó demasiado al magnate tecnológico. «Se inventaron un montón de cosas que me resultaron bastante hirientes», declaró tras su estreno. Dana Edelson (©NBC/Courtesy Everett Collection / Everett Collection /Cordon Press)Lo que más le enfadó fue que se desvirtuase el motivo por el que creó la red social y que la gente pensase que lo había hecho únicamente por vengarse de una mujer y para conocer chicas. «No son capaces de entender que alguien cree algo simplemente porque le gusta crear cosas», aclaró. Aunque también le encontró aspectos positivos: «Es interesante fijarse en las cosas que hicieron bien… Cada una de las camisetas y suéteres que había en esa película las tengo en la vida real». La crítica no le puso tantos peros, ni la Academia, que la nominó con ocho Oscars de los que ganó tres. Al director ejecutivo de Meta probablemente tampoco le gustará saber que Aaron Sorkin está preparando una continuación, ‘The Social Reckoning’, en la que esta vez también ejercerá como director y donde Zuckerberg será interpretado por Jeremy Strong. En este caso el material de partida serán los documentos conocidos como ‘The Facebook Files’, escritos por Jeff Horwitz para ‘The Wall Street Journal’, en los que se demostró el papel de la red social a la hora de desinformar y su efecto nocivo en los adolescentes. Con esos mimbres tampoco parece que vaya a estar entre las películas favoritas de Mark Zuckerberg. Rick Friedman (Corbis via Getty Images)Pocas películas han tenido la capacidad de disgustar a tanta gente como ‘Nina’ (2016): público, crítica, familiares y fans. Incluso Zoe Saldaña, la actriz que se metió en el papel de la intérprete de ‘Ain’t Got No, I Got Life’, acabó renegando de su trabajo. El principal problema fue precisamente la elección de Saldaña como protagonista, pero sabiendo que un ejecutivo sugirió una vez que Julia Roberts interpretase a la activista negra Harriet Tubman, tampoco sorprende demasiado que en Hollywood quisiesen aprovecharse del tirón en taquilla de la actriz de ‘Avatar’ y ‘Star Trek’, aunque no hubiese nada en ella que recordase ni mínimamente a Nina Simone. Eso fue lo que más ofendió a los herederos de la cantante y así se lo hicieron saber a la actriz en las redes sociales. “Por favor, no vuelvas a mencionar el nombre de Nina, nunca”, escribió alguien dirigiéndose a Saldaña. La controversia venía derivada del hecho de que, mientras que Simone era de herencia africana, Zaldana es afrocaribeña, con lo que su color de piel es notablemente más claro. Los herederos de la cantante recalcaban que ese tono de piel y su físico, muy alejado de la belleza clásica, habían sido lastres en su carrera. De hecho, Saldaña se vio obligada a utilizar maquillaje oscuro, dientes postizos y una nariz protésica. “No es la forma en que uno quiere que se recuerde a sus seres queridos”, lamentó la hija de la cantante. Tom CopiOcho años después, Zoe Saldaña confesó que se arrepentía de haber aceptado aquel papel y asumió que debería haber sido para una mujer negra. «Nunca debí haber interpretado a Nina», confesó a la revista ‘Bese’. “Debí haber hecho todo lo posible; la influencia que tenía hace 10 años era diferente, pero era influencia al fin y al cabo. Y debí luchar para que se eligiese a una mujer negra para interpretar a una mujer negra excepcionalmente perfecta», sentenció.Jeff Kravitz (FilmMagic)En 2010, Sandra Bullock ganó el Oscar frente a nominadas como Meryl Streep y Helen Mirren, una victoria sorprendente aunque no totalmente inmerecida que le llegó, como suele ser habitual, por un papel dramático, algo insólito en una carrera plagada de comedias. Pero a la Academia le encantan las lágrimas y también los hechos reales como los que contaba la almibadarísima ‘Un sueño posible’, de John Lee Hancock. Una historia de superación personal, la del exjugador de la NFL Michael Oher, adoptado en su infancia por una familia blanca adinerada que lo sacó de la pobreza y lo ayudó a llegar a la NFL y triunfar. Bullock ganó el Oscar y la película funcionó bien en taquilla, pero Oher no quedó muy satisfecho con el resultado final, ya que sintió que demasiados elementos de su vida real, entre ellos su inteligencia, se habían desdibujado. Icon Sports Wire (Corbis/Icon Sportswire via Getty)»Sentí que me retrataba como tonto en lugar de como un niño que nunca había recibido una educación académica constante y que, una vez que la recibió, logró destacar», escribió posteriormente en sus memorias ‘I Beat The Odds’. La película, una oda a la controvertida figura del salvador blanco, se centraba más en la labor supuestamente desinteresada de los Tuhoy, especialmente la matriarca, interpretada por Bullock, que en el futbolista. “Me retrataban como alguien que no sabe leer ni escribir cuando en segundo grado ya hacía obras de teatro frente a toda la escuela”. Años después, la historia dio un nuevo giro cuando Oher presentó documentos que demostraban que realmente nunca había sido adoptado y que la familia Tuohy lo engañó para que firmara una tutela poco antes de que cumpliera 18 años, lo que les generó pingües beneficios. mptvimages.com (Ralph Nelson)La relación entre la vigilante de la playa Pamela Anderson y el batería del grupo de metal Mötley Crüe, Tommy Lee, dio que hablar desde el principio, por la fama de ambos y por lo precipitado de su boda. Se casaron tan solo 96 horas después de conocerse y su romance fue tan turbulento como era de esperar. Ese inicio fulgurante de su historia de amor es el centro de la serie de Disney+ ‘Pam y Tommy’, emitida en 2022, protagonizada por Lily James y Sebastian Stan, en la que tiene un papel destacado el vídeo sexual grabado por la pareja en su intimidad que se acabó haciendo público tras un extravagante robo en su mansión por parte de los albañiles que habían contratado para reformarla y a los que Lee había despedido. Disney+Descontento, uno de ellos entró en la casa y robó la caja fuerte en la que, además de armas, dinero y joyas, se encontraba la cinta de vídeo. La distribución pública de ese material fue un golpe devastador para Anderson y a ese varapalo emocional apeló su amiga Courtney Love cuando se estrenó la serie. “La cinta destrozó la vida de mi amiga Pamela. Completamente. La destrozó a ella y a sus hijos… Me duele mucho lo que le está pasando a Pam. Y qué vergüenza para Lily James, sea quien sea”. Anderson habló del tema con motivo del lanzamiento del documental de Netflix ‘Pamela, A Love Story’. Afirmó no tener nada en contra de James, sino de los creadores de una serie que ella consideraba una «violación». «¿Cómo es posible que les permitan hacer eso?», se preguntaba. En una entrevista con ‘Variety’ también destacó que nunca se habían puesto en contacto con ella. La tildó de “devastadora” y afirmó que sus responsables eran «unos cretinos» a los que pedía una disculpa pública que no ha recibido.Steve.Granitz (WireImage)A comienzos de la década pasada se puso de moda en la televisión española la miniserie biográfica. No hubo figura relevante de la cultura o la sociedad española, desde Raphael a la reina Sofía pasando por Mario Conde, que se quedase sin su ‘biopic’ televisivo ofrecido en dos entregas. El proyecto de Telecinco, ‘Tita Cervera, la baronesa’ (2011), una biografía de la coleccionista española y ‘socialite’ a la que daban vida en distintas edades Esmeralda Moya, Mar Regueras y Silvia Tortosa, ya nació accidentado. Cervera, temiendo lo que la ficción pudiese revelar, intentó que no se llevase a cabo y pretendió parar el proyecto por vía judicial, aunque finalmente el juzgado desestimó las medidas cautelares solicitadas por ella, alegando que no existía vulneración alguna al derecho al honor, a su intimidad ni a su imagen, lo que permitió que la cadena de Fuencarral emitiese la producción.TelecincoNo pudo pararla, pero sí pudo mostrar su disconformidad y lo hizo vía exclusiva en ‘¡Hola!’. “Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”, contó en la revista. “Me duele lo que se ha dicho sobre mí y sobre mi familia”. Y especificó que lo que más le había molestado eran las inexactitudes respecto a su madre. “Me han puesto como una trepa con mi madre detrás, alentándome”. Cervera también tuvo problemas años después con la obra de Nieves Herrero ‘La Baronesa: una vida de novela’. Según afirmó la escritora, tras tres años de colaboración, Cervera dejó de cogerle el teléfono, algo que sorprendió a Herrero, ya que la idea de la novela había partido de la aristócrata. Tampoco llegó a buen puerto un proyecto de Netflix sobre ella que se sumaba a otros ‘docurealities’ como el de Tamara Falcó y, tras anunciarse a bombo y platillo, acabó cancelándose. Gianni Ferrari (Getty Images)Pocos biopics despertaron tanto interés como ‘Mi gitana’, la serie sobre Isabel Pantoja emitida por Telecinco en 2012. Recibía el nombre del apodo cariñoso con el que Julián Muñoz se refería a ella, «mi gitana», y al lujoso chalet propiedad de la tonadillera en Marbella. Producida por Mediaset, que le ha dado tantos disgustos a la tonadillera como cheques con los que resarcirse, y protagonizada por Eva Maciel, se centraba en los años más mediáticos de Pantoja; abarcando desde la muerte de Paquirri hasta su detención dentro de la Operación Malaya. Mostraba los aspectos más polémicos de su vida y sus relaciones con la periodista Encarna Sánchez, la cantante María del Monte y el alcalde de Marbella Julián Muñoz.TelecincoA pesar de que su calidad era dudosa, sentó a casi cuatro millones de espectadores ante la pantalla gracias a plasmar en imágenes algunas situaciones que hasta entonces solo habían sido rumores. La cantante intentó frenar su emisión, pero no pudo. Lo que sí consiguió es que no volviese a verse en televisión. La justicia se puso de su parte y una sentencia determinó que la miniserie no podría volver a emitirse en televisión, ni en la web del grupo mediático y tampoco podía venderse en DVD. Hoy, permanece, pues, como un producto de culto. Raul Urbina (Cover/Getty Images)Brittany Murphy fue una de las estrellas con mayor proyección de finales de los noventa y principios de los dos mil. Su carrera fue breve, pero tuvo tiempo de demostrar su extraordinaria vis cómica en ‘Clueless’ y sus dotes dramáticas en títulos como ‘8 millas’ o ‘Inocencia interrumpida’. Pero fue su muerte, con tan solo 32 años, lo que más dio que hablar, debido tanto a su fama como al hecho de que su pareja falleciese tan solo cinco meses después. La cercanía de ambos decesos provocó toda clase de teorías: se habló de drogas, asesinato, de la mafia y de moho tóxico. La oficina forense de Los Ángeles desarboló todas las teorías conspiratorias. “Neumonía agravada por la severa falta de hierro y una intoxicación causada por diferentes fármacos”, dictaminó. La cadena Lifetime, especializada en telefilmes y en productos rápidos que aprovechan las noticias candentes, preparó apresuradamente ‘The Brittany Murphy Story’, un ‘biopic’ que no contó con la autorización de la familia. Lo produjo en 16 días y con un presupuesto irrisorio y se ganó el rechazo total del padre de la actriz, Angelo Bertolotti: “Estoy asqueado e indignado de que Lifetime haya decidido producir esta basura de proyecto, profanando la memoria de mi bella y talentosa hija, Brittany Murphy”, declaró a ‘The Examiner’. “Francamente, estoy sorprendido con que hayan tenido el valor de llamarla ‘una historia real’ sin llevar a cabo ninguna investigación ni consultar con ningún miembro de la familia. ‘The Brittany Murphy Story’ es una ofensa a todo lo que mi hija era en la vida real. Es horrible, no autorizado y completamente falso”. El padre de la actriz y cantante no solo fue crítico con lo que el telefilm contaba, sino también con el casting, al que calificó de «atroz». “Todo el mundo está ridículo con sus malas pelucas y el diálogo es repugnante». La crítica tampoco la trató muy bien. “Hay pornos amateurs realizados con una calidad superior», sentenció ‘Vulture’. Jon Kopaloff (FilmMagic)Era imposible que la ficción no se interesase por una monarquía tan glamurosa como la monegasca y en 2014 fue una estrella de Hollywood, Nicole Kidman, la que se puso en la piel de otra estrella de Hollywood, Grace Kelly, que antes de ser la matriarca de los Grimaldi fue una de las rubias más fascinantes de Hitchcock. La época que refleja ‘Grace’, el film del francés Olivier Dahan, es el momento en el que, tras haber abandonado su exitosa carrera como actriz para casarse con el príncipe Rainiero de Mónaco, Alfred Hitchcock le ofreció volver al cine para protagonizar ‘Marnie la ladrona’. Al lado de Kidman estuvieron Frank Langella, Parker Posey y la española Paz Vega, pero la relevancia de los implicados no mermó el enfado de la familia real que incluso pidió a los fotógrafos que no le sacasen fotos a Nicole Kidman ni al resto del equipo durante su desfile por la alfombra roja del festival de Cannes. ©Weinstein Company/Courtesy Everett Collection (©Weinstein Company/Courtesy Everett Coll / Everett Collection / Cordon Press)Los tres hijos del matrimonio, Carolina, Estefanía y Alberto, firmaron un comunicado en el que desacreditaban la cinta. “Esta película no puede bajo ninguna circunstancia ser clasificada como una biografía”, alegaban. “Esta producción, una página de la historia del Principado, se basa en referencias históricas erróneas y dudosas”. Y también se desvinculaban de la historia, a la que consideraban tergiversada con fines “puramente comerciales”. Evening Standard (Getty Images). Sobre la firma. Eva Güimil (Mieres, 1972) ha sido directora y guionista de diversos formatos de la televisión autonómica asturiana. Escribe sobre televisión en EL PAÍS y ha colaborado con las ediciones digitales de Icon y ‘Vanity Fair’. Ha publicado la biografía de Mecano ‘En tu fiesta me colé’.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Sydney Sweeney. Freddie Mercury. Michael Jackson. Donald Trump. Mark Zuckerberg. Nina Simone. Sandra Bullock. Pamela Anderson. Tommy Lee. Carmen Cervera. Isabel Pantoja. Grace Kelly. Brittany Murphy. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí
EL PAÍS
