«¿Cómo se empieza? ¿Cómo se empieza un programa de radio completamente nuevo? En el que está todo por hacer. Todo para que lo vayamos haciendo. Se empieza, me han dicho, dando la hora. Que se note que estás en directo. Lo diré por primera vez: son las seis de la mañana, las cinco en Canarias». Así sonó la voz de Carlos Alsina cuando comenzó, el 8 de abril de 2015, la primera emisión del programa Más de uno de Onda Cero. Alsina, que llevaba años en la noche, aprendiendo de los mejores, de su Luis del Olmo, su «maestro» y es de tantos otros, se iba a convertir, sin él siquiera saberlo, en una de las voces que cada mañana millones de oyentes escuchan. Él y Juan Ramón Lucas, co director y co presentador durante los primeros años, llegaron con miedo, «con el culo apretado», con nervios y con un «vértigo» que hoy el locutor y periodista ha vuelto vivir ante los cientos de oyentes que desde esta madrugada hacían cola a las puertas del Teatro Pavón, en el centro de Madrid, para escuchar, para ver y también celebrar los 10 años de Más de uno. . Seguir leyendo
El 8 de abril de 2015, a las seis de la mañana sonó por primera vez la sintonía de Más de uno. Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas se convertían en los locutores de «la piedra angular» de cualquiera emisora de radio: las mañanas. Mucho ha llovido desde entonces. Juan Ramón Lucas ya no está, Alsina ha sumado 600.000 oyentes más y Más de uno se ha convertido en un referente radiofónico. Hoy tocaba celebrar
«¿Cómo se empieza? ¿Cómo se empieza un programa de radio completamente nuevo? En el que está todo por hacer. Todo para que lo vayamos haciendo. Se empieza, me han dicho, dando la hora. Que se note que estás en directo. Lo diré por primera vez: son las seis de la mañana, las cinco en Canarias». Así sonó la voz de Carlos Alsina cuando comenzó, el 8 de abril de 2015, la primera emisión del programa Más de uno de Onda Cero. Alsina, que llevaba años en la noche, aprendiendo de los mejores, de su Luis del Olmo, su «maestro» y es de tantos otros, se iba a convertir, sin él siquiera saberlo, en una de las voces que cada mañana millones de oyentes escuchan. Él y Juan Ramón Lucas, co director y co presentador durante los primeros años, llegaron con miedo, «con el culo apretado», con nervios y con un «vértigo» que hoy el locutor y periodista ha vuelto vivir ante los cientos de oyentes que desde esta madrugada hacían cola a las puertas del Teatro Pavón, en el centro de Madrid, para escuchar, para ver y también celebrar los 10 años de Más de uno.. Dice Juan Ramón Lucas, hoy presente en el programa especial, que «20 años se hacen nada y 10 pasan en un suspiro». Debe tener razón, pues, aunque Carlos Alsina no es mucho de enfrentarse a la prensa hoy nos ha concedido una bula radiofónica, ha asegurado que cuando mira la foto que esta mañana presidía el Pavón «me veo más sano radiofónicamente» de lo que se veía en los inicios. Motivos tiene para ello.. Pocos días antes de aquel 8 de abril de 2015, en un despacho de Onda Cero, Juan Ramón Lucas se quebraba la cabeza pensando en un nombre para el nuevo programa radiofónico de las mañanas de la emisora, para el programa que iba a sustituir al mismísimo Carlos Herrera. De repente, Carlos Alsina, su compadre, abrió la puerta y le soltó un «ya lo tengo». Lo que tenía era el nombre del programa que hoy ha celebrado sus 10 primeros años, Más de uno. «Me pareció tremendamente original», ha afirmado esta mañana Juan Ramón Lucas. Para él, al igual que para Carlos Alsina, era el nombre perfecto porque, pese a extraño, visibilizaba y visibiliza a la perfección lo que para ellos es la radio, los que están delante del micro y los que están al otro lado. «El comienzo de la vida y el encuentro prolongado y fogoso con la radio».. «Claro que da vértigo porque al final la mañana es la piedra angular de cualquier programación de radio hoy en España», explica Alsina sobre aquellos primeros programas. Dice que, aunque hoy se celebran los 10 años, para él realmente el programa no nació ahí, sino cuando «empezó a crecer». «Yo calculo que hasta que no pasan los primeros años esto no ocurre porque hasta entonces no se genera ese vínculo con los oyentes. Es a partir de ahí cuando un programa puede empezar a crecer. Si a los tres años no se ha consolidado seguramente ya ni exista porque lo habrán quitado. Si a los tres años ha aguantado entonces empieza a existir de alguna manera», afirma.. Y hoy, 10 años después, es poco todo lo que se puede celebrar. «Hace 10 años mi mujer estaba embarazada. Yo no escuchaba la radio, la empecé a escuchar porque mi mujer es periodista, y así es como conocí a Juan Ramón y a Alsina. Gracias por todo lo que nos habéis dado este tiempo». Son algunos de los cientos de mensajes que durante toda la mañana han estado llegando al programa. Desde aquel día en aquel despacho en el que nación Más de uno a la celebración de hoy han pasado muchas cosas en el mundo, muchas en España, muchas a cada uno de los oyentes y muchas, aunque no lo parezca, al programa.. Aquella presión y nervios del primer día han dado paso a más de 600.000 nuevos oyentes que durante este tiempo se han sumado a Más de uno y a Carlos Alsina. En el último EGM, la mañana de Onda Cero ha sido el programa que más ha crecido y, aunque las mediciones en radio son mucho más tranquilas que las de la televisión, la muestra del éxito de Alsina está en el señor que esta mañana se ha venido desde Albacete para ocupar su asiento en el Teatro Pavón -donó 25.000 pesetas en el año 1999 para reformar el teatro y hoy tiene su asiento como otras tantas ilustres figuras-; o la señora que ha viajado desde Palma Mallorca para asistir a esa radio en directo que nunca se ve, pero que «siempre se oye y acompaña». O la mujer que a las seis de la mañana ya estaba esperando en la puerta del Pavón con una bolsa de churros más grandes que ella misma para comérselos con todo el equipo de Más de uno.. Carlos Alsina ha salido a la calle.ATRESMEDIA. Colegios, universitarios, anunciantes, ex colaboradores, compañeros que crecieron en y con Más de uno, amigos como Vicente Vallés, como Carlos Latre, como Edu García, como tantos y tantos otros que admiran a Alsina y a la radio, pero, sobre todo, un Teatro Pavón abarrotado -ni un asiento quedaba libre- de los que cada día han hecho que Más de uno, su equipo y Carlos Alsina sea uno de los grandes referentes de la radio. A Alsina no le hace especial ilusión hablar de las audiencias porque «las relativizo». Es muy consciente que en una radio comercial, además del número de oyentes, también es importante los ingresos. Lo tiene en cuanto, pues las cosas no salen gratis, pero para él, lo más importante del éxito de Más de Uno es el impacto que genera. «Yo prefiero hablar de repercusión», sentencia. «Si no lo tiene, si lo tiene y el estado de ánimo que aporta el programa al conjunto de la cadena. Hablaba del vértigo del primer día, del peso de la responsabilidad, pero ese peso también es por todos los compañeros de las emisoras locales, que son los que se pegan a la calle y necesitan la seguridad de que la programación de la cadena es un buen producto que les ayuda», continúa.. En el décimo aniversario no podían faltar los de siempre, los de ahora y los que acaban de llegar. Los que han hecho, junto a Carlos Alsina, María Jesús Moreno, la productora de Más de uno, los colaboradores, las voces que están cada día, la de Begoña Gómez de la Fuente, la de Miguel Ondarreta, la de tantos redactores… Un equipo que, como dice Alsina, a él sólo le hace falta decir media cosa o media idea «de lo que podríamos hacer y todo lo demás ya viene solo».. Comenzó el programa especial hablando de estos 10 años y poniendo especial hincapié en la libertad con la que siempre ha trabajado en Onda Cero, «mi casa», y en Atresmedia. No es fácil hacer un programa que genera tanto impacto, un programa en el que una entrevista de Carlos Alsina a cualquier político va a traer consigo decenas de reacciones y de titulares que no gustan siempre. Aunque para Alsina la parte de las entrevistas y de la política es «a la que menos valor profesional le da», lidiar cada día con esa repercusión «sería un suicidio» si revierte en quien lo hace. A Alsina esas presiones y esas críticas no le llegan nunca porque «para poder aguantar realmente y seguir haciendo un programa con el espíritu crítico y libre que tiene Más de uno, necesitas saber que pase lo que pase, se queje quien se queje o proteste quien proteste a ti no te va a llegar, sino que se quedará por ahí arriba, y yo sé que en mi caso se queda por arriba», confiesa.. En estos 10 años, Alsina ha consolidado su papel como el comunicador más relevante y versátil de nuestro país, gracias a su rigor informativo, su independencia, pluralidad, talento narrativo y excelencia a la hora de afrontar las entrevistas. «Yo lo que percibo de lo que nos cuentan de los oyentes cuando salimos a la calle es que el programa para ellos es su vida cotidiana de todas las mañanas. Y valorar que tengamos una línea, que no significa que estemos casados con nadie, pero que sí intentamos ser coherentes con nosotros mismos. Intentamos ser un programa plural. Un programa en el que hay debates todos los días, pero nunca perdemos el buen clima», asegura el locutor.. Por el escenario y por la platea del Teatro Pavón, que cumple ahora sus 100 años de vida, han desfilado una larga lista de colaboradores -presentes y pasados- que han formado parte de estos 10 años de radio; pero también los protagonistas de las historias más recordadas y las personas que nos han confiado sus vivencias a lo largo de estos 2.580 programas.. Y aunque Lucas se empeñe en asegurar que 10 años son un «suspiro», en 10 años Más de uno ha vivido el pulso de todo lo que hemos vivido los demás. Cuando llegó el confinamiento y llegó el decreto del Estado de alarma, un sábado, el equipo de Más de uno se pudo a trabajar a contrarreloj para ver qué programa se podía hacer porque ya no podía ser el mismo. «No sabíamos nada y ese lunes nos teníamos que poner frente al micrófono a las seis de la mañana», cuenta Alsina. «Decidimos hacer un programa distinto. Hicimos El diario de la pandemia, contando lo que vosotros nos contabais. Ese fin de semana a Diego Fortea, -guionista y locutor de Más de uno, que entró siendo becario de Juan Ramón Lucas-, se le ocurrió que necesitábamos una música que transmita en el estado en el que estábamos», ha relatado Alsina. Aquella canción fue Facciamo finta che de Ombretta Colli, que durante casi cien días sirvió de remate a quel diario, hoy ha sonado en directo, con orquesta directo.. La radio dice Alsina que es «rutina», aquello fue la rutina de muchos, como lo ha sido su Radioficción, incluida esta temporada en el programa y que Alsina no pretenden abandonar ni por asomo porque para él eso es lo que ha hecho único al programa: «Cuando empezamos se nos veía un programa periodístico donde el entretenimiento tenía poco peso. Ahora se nos ve como un programa más puramente radiofónico, en el que todos los formatos radiofónicos caben y en el que se nota que amamos todos los formatos que hacemos».. Carlos Alsina con Carlos Latre en el programa especial de Más de uno.ATRESMEDIA. Quedaban ocho minutos para las 12.00, Begoña Gómez y Alsina realizaban su radioficción, hoy con la visita de Alfonso XII y doña Victoria. Llegaba el momento de las noticias. Alsina no tiene reloj, no lo lleva nunca. «Es muy meritorio hacer un programa de radio sin haber tenido reloj», dice. Quedaba entonces el final, la despedida. No iba a haber discurso, ni palabras rimbombantes, ni como si aquello hubiera sido el discurso de una entrega de premios. Diana Navarro, también en directo iba a poner el broche final, el perfecto para Alsina, pues su canción le venía perfecta para decir hasta mañana: «Gracias por existir».. «Es muy importante lo que llegas a significar para quien te escucha y para quien todavía no te ha escuchado y sólo ha oído hablar de ti, pero un día sales en su receptor…» y sumas una nueva responsabilidad más, un nuevo peso, el que Alsina no quiere abandonar por nada del mundo y, de momento, ni se lo plantea porque «no tengo capacidad para ganarme la vida de otra manera, ¿verdad?».
Televisión