Gonzalo Suárez (Oviedo, 90 años), cineasta, novelista, periodista (firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard), ha sido distinguido con el premio Goya de Honor 2026, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. La Junta Directiva de la Academia ha decidido por unanimidad concederle el galardón por “una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, y que ha contribuido a convertirle en un hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años”.. “Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, ha declarado a la Academia el premiado, que recibió el Goya a Mejor Dirección por Remando al viento en 1989.. La Junta Directiva de la Academia ha desatacado algunas virtudes del cineasta asturiano, como su trasiego entre el cine experimental, el comercial o las adaptaciones literarias propias o ajenas, o el haberse convertido en “un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”. Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, Epílogo ―Premio de la Juventud del Festival de Cannes―, Remando al viento ―Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección―, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra u Oviedo Express, son algunos de los títulos de Suárez.. “Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas”, ha declarado el director a la Academia, “si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo y acabaría, pues como lo he hecho. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita: es un flash que es la vida entera y tratar de capturarlo, bien sea con gestos que luego quedan, con momentos, o con luz, es un desafío. Y esto es lo que más me apetece del cine y lo que más recuerdo de determinadas películas”.. Suárez recibirá el premio en la próxima gala de los Goya, que se celebrará a principios de 2026 en Barcelona, una ciudad inevitablemente unida a su obra: es considerado un precursor de la denominada Escuela de Barcelona. De hecho, dice guardar un recuerdo “extraordinario” de la capital catalana de los sesenta, donde empezó su carrera. “Enseguida me sentí muy acogido”, ha dicho Suárez, que también ha prometido para el premio “un lugar prominente de mi casa”.. Actualmente Suárez, licenciado en Filosofía y Letras, se centra en la actividad libresca. Acaba de relanzar El caso de las cabezas cortadas (Nórdica), con prólogo de Javier Cercas, y de reeditar La suela de mis zapatos (Random House), una recopilación de sus crónicas, reportajes y entrevistas, consideradas como precursoras del Nuevo Periodismo en España. “El libro, digámoslo ya, es una maravilla que inevitablemente retrotrae al mundo de las primeras narraciones de Suárez”, escribe Javier Cercas sobre El caso de las cabezas cortadas, “(…) aquella época en que Pere Gimferrer, líder por entonces de la vanguardia veinteañera española, escribió: ‘Muerto Luis Martín-Santos e inactivo Sánchez Ferlosio, si la joven narrativa española ha de darnos un maestro, quizá sea este Gonzalo Suárez”.. Entre otros galardones, Suárez tiene el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, en la que fue la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine.. Seguir leyendo
Gonzalo Suárez (Oviedo, 90 años), cineasta, novelista, periodista (firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard), ha sido distinguido con el premio Goya de Honor 2026, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. La Junta Directiva de la Academia ha decidido por unanimidad concederle el galardón por “una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, y que ha contribuido a convertirle en un hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años”.“Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, ha declarado a la Academia el premiado, que recibió el Goya a Mejor Dirección por Remando al viento en 1989.La Junta Directiva de la Academia ha desatacado algunas virtudes del cineasta asturiano, como su trasiego entre el cine experimental, el comercial o las adaptaciones literarias propias o ajenas, o el haberse convertido en “un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”. Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, Epílogo ―Premio de la Juventud del Festival de Cannes―, Remando al viento ―Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección―, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra u Oviedo Express, son algunos de los títulos de Suárez.“Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas”, ha declarado el director a la Academia, “si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo y acabaría, pues como lo he hecho. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita: es un flash que es la vida entera y tratar de capturarlo, bien sea con gestos que luego quedan, con momentos, o con luz, es un desafío. Y esto es lo que más me apetece del cine y lo que más recuerdo de determinadas películas”.Suárez recibirá el premio en la próxima gala de los Goya, que se celebrará a principios de 2026 en Barcelona, una ciudad inevitablemente unida a su obra: es considerado un precursor de la denominada Escuela de Barcelona. De hecho, dice guardar un recuerdo “extraordinario” de la capital catalana de los sesenta, donde empezó su carrera. “Enseguida me sentí muy acogido”, ha dicho Suárez, que también ha prometido para el premio “un lugar prominente de mi casa”.Actualmente Suárez, licenciado en Filosofía y Letras, se centra en la actividad libresca. Acaba de relanzar El caso de las cabezas cortadas (Nórdica), con prólogo de Javier Cercas, y de reeditar La suela de mis zapatos (Random House), una recopilación de sus crónicas, reportajes y entrevistas, consideradas como precursoras del Nuevo Periodismo en España. “El libro, digámoslo ya, es una maravilla que inevitablemente retrotrae al mundo de las primeras narraciones de Suárez”, escribe Javier Cercas sobre El caso de las cabezas cortadas, “(…) aquella época en que Pere Gimferrer, líder por entonces de la vanguardia veinteañera española, escribió: ‘Muerto Luis Martín-Santos e inactivo Sánchez Ferlosio, si la joven narrativa española ha de darnos un maestro, quizá sea este Gonzalo Suárez”.Entre otros galardones, Suárez tiene el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, en la que fue la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine. Seguir leyendo
Gonzalo Suárez (Oviedo, 90 años), cineasta, novelista, periodista (firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard), ha sido distinguido con el premio Goya de Honor 2026, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Los motivos del Academia, cuya Junta Directiva a decidido por unanimidad: “Una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, y que ha contribuido a convertirle en un hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años”.. Más información. Gonzalo Suárez, escritor y cineasta: “A los 90 la vida es este instante, aquí y ahora”. “Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, ha declarado a la Academia el premiado, que recibió el Goya a Mejor Dirección por Remando al vientoen 1989.. La Junta Directiva de la Academia ha desatacado algunas virtudes del cineasta asturiano, como su trasiego entre el cine experimental, el comercial o las adaptaciones literarias propias o ajenas, o el haberse convertido en “un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”. Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, Epílogo ―Premio de la Juventud del Festival de Cannes―, Remando al viento ―Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección―, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra u Oviedo Express, son algunos de los títulos de Suárez.. “Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas”, ha declarado el director a la Academia, “si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo y acabaría, pues como lo he hecho. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita: es un flash que es la vida entera y tratar de capturarlo, bien sea con gestos que luego quedan, con momentos, o con luz, es un desafío. Y esto es lo que más me apetece del cine y lo que más recuerdo de determinadas películas”.. Suárez recibirá el Goya en Barcelona, una ciudad inevitablemente unida a su obra: es considerado un precursor de la denominada Escuela de Barcelona. De hecho, dice guardar un recuerdo “extraordinario” de la capital catalana de los sesenta, donde empezó su carrera. “Enseguida me sentí muy acogido”, ha dicho Suárez, que también ha prometido para el premio “un lugar prominente de mi casa”.. Actualmente Suárez, licenciado en Filosofía y Letras, se centra en la actividad libresca. Acaba de relanzar El caso de las cabezas cortadas (Nórdica), con prólogo de Javier Cercas, y de reeditar La suela de mis zapatos (Random House), una recopilación de sus crónicas, reportajes y entrevistas, consideradas como precursoras del Nuevo Periodismo en España. “El libro, digámoslo ya, es una maravilla que inevitablemente retrotrae al mundo de las primeras narraciones de Suárez”, escribe Javier Cercas sobre El caso de las cabezas cortadas, “(…) aquella época en que Pere Gimferrer, líder por entonces de la vanguardia veinteañera española, escribió: ‘Muerto Luis Martín-Santos e inactivo Sánchez Ferlosio, si la joven narrativa española ha de darnos un maestro, quizá sea este Gonzalo Suárez”. Entre otros galardones, Suárez tiene el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, en la que fue la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine.
EL PAÍS