En los últimos años de su vida, Jorge Lanata dedicó una parte importante de su tiempo a un asunto un tanto desconcertante tras tantos años en la profesión: explicar qué es el periodismo, explicárselo a mucha gente, desde lectores anónimos al propio presidente de la República Argentina.. Seguir leyendo
El gran hito en su carrera fue el haber fundado y dirigido el periódico progresista «Página/12» a los 26 años
En los últimos años de su vida, Jorge Lanata dedicó una parte importante de su tiempo a un asunto un tanto desconcertante tras tantos años en la profesión: explicar qué es el periodismo, explicárselo a mucha gente, desde lectores anónimos al propio presidente de la República Argentina.. Lanata, que murió este lunes a los 64 años en Buenos Aires, fue un periodista indispensable en la actual etapa democrática argentina, un editor de fuste, original, irreverente, incisivo e inagotable en su capacidad de sacudir y sorprender. Lo decía él mismo a la hora de explicar la forma en qué entendía el periodismo: «Entretener es un deber».. El gran hito en la carrera de Lanata fue el haber fundado y dirigido «Página/12» a los 26 años. El periódico progresista nació en 1987, en el tramo final del gobierno del radical (socialdemócrata) Raúl Alfonsín, época de sacudidas en la economía y los cuarteles militares. Lanata fue tajante en la defensa del sistema democrático y sumamente original en la forma de presentar la realidad. «Página/12» era esperado cada mañana para saber qué portada aguda e irreverente había ideado Lanata con su equipo de grandes periodistas. En los años ’90, «Página/12» regalaba un libro cada domingo a sus lectores.. Tras siete años al frente del periódico, Lanata se alejó de su criatura, comprada en 2016 por un dirigente sindical peronista, jefe del partido en la ciudad de Buenos Aires, y que lo convirtió en un medio afín al kirchnerismo, lejos de la apertura ideológica con que había nacido «Página/12» décadas atrás.. Rostro grande y pálido, cabello negro y pronunciadas ojeras, la figura de Lanata rebosaba periodismo. «Página/12», aquel medio que creó, lo despidió este martes con un artículo sin vuelo y sin firma en el que lo presentaba como «uno de los hombres que marcó el periodismo de las últimas décadas».. «Clarín» y «La Nación», en cambio, dieron gran despliegue a la noticia y elogios a su figura. Los dos principales periódicos del país abrían en la tarde del lunes sus ediciones digitales con extensos artículos escritos por plumas de prestigio. «Infobae», el sitio web más leído de Argentina, dedicó toda su apertura a la muerte de Lanata, con diez artículos dedicados a la figura del editor, al que definió como «el periodista que nunca dejó de hacer preguntas».. Esas preguntas llegaban por todas las vías imaginables. «Ninguna plataforma de contenidos tuvo misterios para Lanata, fuera la radio, Internet, los libros -algunos de los cuales fueron best seller-, hasta el cine y, fundamentalmente, donde tocó cimas sobresalientes, la gráfica y la televisión», escribió Pablo Sirvén en «La Nación».. «Tampoco le quitó el cuerpo a participaciones especiales en varias ficciones y ni siquiera le fue ajeno el teatro de revistas. Era y le encantaba sentirse un personaje inclasificable, políticamente incorrecto, un colosal rockstar que despertaba admiración y antipatía, todo al mismo tiempo. Tuvo sus épocas de desenfreno y adicciones, también varios matrimonios y dos hijas, Bárbara y Lola. Gastador compulsivo, coleccionista de relojes y excéntrico en el vestir, nunca perdió su humor ácido para tamizar todas las cosas. En sus últimos años había descubierto una nueva pasión: el arte. Su casa se llenó de cuadros y algunas esculturas».. En «Clarín», cabeza del grupo mediático para el que trabajó en los últimos 15 años, Lanata fue eje de un extenso artículo de Osvaldo Pepe: «Jorge Lanata fue mucho más que un periodista. Fue un hombre de los medios que trascendió los medios y llegó a la condición de figura rectora, un influyente top de la cultura mediática de su tiempo. Considerado por muchos el número uno de ese universo, sin dejar de destacarse en otros, supo adaptarse y posicionarse a la vanguardia en todos los géneros del periodismo, gráfico, televisivo, radial, plataformas multimedia, ciclos documentalistas y de investigación. Brilló en todos ellos, pero sería en su cruzada contra la prepotencia del kirchnerismo donde encontraría sus más altos niveles de coraje y excelencia».. Pepe destacó en su artículo una frase a la que apelaba Lanata a la hora de explicar qué es el periodismo, qué es un periodista. En definitiva: quién era él.. «Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Por eso el periodismo militante es la antítesis de lo que soy yo. Ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. Soy periodista porque no sé».. En «Periodismo para todos», un exitoso ciclo televisivo, Lanata expuso como nadie la corrupción del kirchnerismo, que gobernó Argentina entre 2003 y 2015 y nuevamente entre 2019 y 2023.. Desde la pandemia del covid-19, Lanata ya no asistía a la radio para hacer su programa, «Lanata sin filtro», y trabajaba desde un estudio montado en su casa.. Y en el último año, Javier Milei, actual presidente argentino, se había transformado en su némesis. «No se comporta como un liberal, un liberal aceptaría a la prensa con mayor tolerancia. Milei es parecido a Cristina (Kirchner) en algunas cosas», dijo Lanata este año durante una entrevista con EL MUNDO.. El enfrentamiento entre el presidente y uno de los periodistas más influyentes del país se desató cuando Lanata criticó el hecho de que el embajador de Israel participara en una reunión del gabinete de ministros tras el ataque de Irán con misiles al Estado judío.. La respuesta del presidente, con un posteo en la red social X, fue feroz: «Jorgito, no mientas. En la reunión, el embajador contó la visión oficial de Israel y luego se retiró dando así comienzo a la reunión formal del comité de crisis. Críticas sí. Mentiras no. ¿Decir la verdad requiere sobre?».. Cuando Milei dice «sobre» se refiere a uno de sus mantras, el de los «periodistas ensobrados», profesionales de la prensa que, según él, se dejan sobornar con dinero guardado en discretos sobres. Lanata presentó en ese momento una demanda civil y penal contra el jefe de Estado, al que el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) señala como responsable directo de más de la mitad de los ataques públicos a periodistas.. «Milei es un populista», dijo Lanata a EL MUNDO. «Los populistas como Trump o Bolsonaro dicen que se manejan en contacto directo con la gente, que no necesitan intermediarios y que le hablan directamente al público. El problema que tiene el contacto directo con la gente es que no se puede repreguntar. O sea, cuando a vos te habla el presidente, es un discurso que tiene una sola dirección. Es el presidente hablándote a vos. Ahora, si el presidente le habla a un medio, por lo menos, hay una intermediación. Es un tipo de comunicación populista, es más un monólogo del caudillo que un diálogo con la sociedad. Yo lo veo muy intolerante a Milei».. Casado cuatro veces, Lanata estaba actualmente en pareja con Andrea Rodríguez, y era padre de dos jóvenes mujeres, Bárbara y Lola. El periodista había sido internado en junio por una descompensación, pero su estado fue empeorando, incluyendo un principio de infarto, hasta el desenlace de hoy. Problemas respiratorios, diabetes, un trasplante de riñón y su negativa a dejar el cigarrillo deterioraron su salud en los últimos años.
Televisión