El hombre que rige el destino de los premios más importantes de la música latina hace balance de su paso por Sevilla en 2023 y acaba con el eterno debate: «Sí, el flamenco es música latina» Leer
El hombre que rige el destino de los premios más importantes de la música latina hace balance de su paso por Sevilla en 2023 y acaba con el eterno debate: «Sí, el flamenco es música latina» Leer
Seguramente me voy a arrepentir de algunas de las respuestas que te he dado…». Es un hombre risueño, Manuel Abud. Ríe abiertamente, esquiva charcos con elegancia y buen humor y, en medio de una conversación distendida en la que su pasión por la música desborda en cada palabra, deja caer la noticia. «La respuesta es sí, saldremos de nuevo de EEUU y, por qué no, regresaremos a España», lanza el CEO de los Latin Grammy, y lo hace sin darse importancia, como si fuera una evidencia. Reflexiona, como si decidiera si debe o no revelarlo, y añade la traca final: «Casi me atrevería a decirte que en los próximos cinco años tendremos otra semana de los Latin Grammy en España». Bum. No será el año que viene, un evento así no se planifica de la noche a la mañana, pero confirma el hombre al mando de la Academia Latina de la Grabación que están en conversaciones «muy serias» con varias ciudades españolas para que la gran fiesta de la música latina vuelva a tener lugar en nuestro país.. La buena nueva no es baladí ahora que la perspectiva del tiempo ha permitido hacer balance del paso de los Latin Grammy por Sevilla los últimos tres años. Según el último Estudio de Impacto Económico y Reputacional elaborado por la consultora Atrevia entre 2023 y 2025, la Academia Latina ha generado un impacto total acumulado en Andalucía de 195 millones de euros y ha promovido 1.360 puestos de trabajo. 96,3 millones corresponden al impacto económico directo, indirecto e inducido, 98,7 millones derivan de la exposición mediática internacional y su impacto fiscal se eleva a 7,5 millones.. Manuel Abud se muestra especialmente satisfecho con el crecimiento de la música latina en los últimos tiempos. No es para menos. «Sigue dominando los charts con una cosa muy interesante», apunta. «En el pasado, los artistas latinos tenían que cantar en inglés para poder sobresalir, el famoso crossover. Ahí tienes a Gloria Estefan o a Ricky Martin, por no decir más nombres. Pero hoy los artistas latinos están cantando en español y eso convierte su éxito en algo muy diferente porque demuestra cómo la música es un lenguaje: no hay fronteras, no hay idiomas. Tiene mucho que ver con una conexión emocional, con una transmisión de energía».. Artífice de la reconciliación entre la Academia y los artistas de música urbana, históricamente marginados por una institución quizá demasiado tradicional para apreciar su impronta, la música es, para el CEO de los Latin Grammy, «un animal vivo» en constante evolución. «El reto principal de la Academia es mantenerse relevante, y eso sólo se logra siendo un fiel reflejo de la comunidad a la que servimos. En ese sentido, ha habido una evolución de ambos lados. Los artistas urbanos han suavizado la provocación de sus letras para hacerlas más digeribles, menos de nicho, y parte de la Academia se ha acostumbrado más, ha sido más receptiva». No en vano, el gran favorito en la edición 2025 de los Latin Grammy, que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en Las Vegas, es Bad Bunny con 12 nominaciones.. Si la relación entre el género urbano y los Latin Grammy ha pasado por momentos tortuosos, no ha sido menos complejo el encaje de la música española bajo el paraguas latino. Para salir de dudas, mejor preguntar al jefe: ¿es la música tradicional española música latina? «Simplifiquemos discusiones filosóficas que no llevan a ningún sitio», anima. «La Academia Latina de la Grabación celebra la música en español, portugués y lenguas autóctonas de la región, así que sí, es innegable que el flamenco es música latina».
Música // elmundo
