«Mariliendre: mujer que frecuenta la amistad de hombres homosexuales». Así define la Real Academia de la Lengua Española a la palabra que desde este domingo va a empezar a resonar en la cabeza de muchos.. Seguir leyendo
Blanca Martínez y Martín Urrutia promocionan el musical que se estrena el 27 de abril. Está cargado de ‘temazos’ interpretados por las calles de Chueca y en distintas décadas de los 2000
«Mariliendre: mujer que frecuenta la amistad de hombres homosexuales». Así define la Real Academia de la Lengua Española a la palabra que desde este domingo va a empezar a resonar en la cabeza de muchos.. Más de 23 grados en la plaza de Chueca de Madrid a las seis de la tarde. Las mesas de las terrazas de los bares están llenas de refrescos, cerveza y tinto de verano. Se escuchan las risas y las conversaciones de los clientes, que se mezclan con el trasiego de gente entrando y saliendo del metro. Martín Urrutia (Getxo, 2005) y Blanca Martínez (Jaca, 1997), protagonistas de Mariliendre, se sientan en una mesa pero no están solos. Blanca lo aclara: «Me he traído a mi madre que se queda una semana, el otro día me la llevé a la radio». «Así no estoy andando tanto», aclara la mujer.. Blanca Martínez ha participado en Todas las veces que nos enamoramos y Respira. Martín Urrutia es finalista de la última edición de Operación Triunfo. Ambos se encuentran de promoción de Mariliendre, serie original de Atresplayer producida por Suma Content, la productora de los Javis, la cual llega a la plataforma este domingo.. Mientras posan para las fotos junto al metro de Chueca, un chico de la mesa de al lado se acerca a la madre de Blanca: «Yo la vi en una serie ¿verdad?». La mujer responde con orgullo: «Todas las veces que nos enamoramos o Respira». «Me las sé todas, parezco su manager», nos dice sacando pecho.. «Este jueves estrenamos en un cine y lo primero que hice fue decir: ‘quiero 12 entradas que van a venir mis 12 maricones'». Blanca Martínez. El epicentro de la serie Mariliendre se encuentra en el barrio de Chueca y en discotecas como Delirio. Esta conocida zona de ambiente LGTBIQ+ es, tal cual, un personaje más de la serie. Antes de ponerse en modo promoción, Martín Urrutia se dirige casi en susurros a Blanca Martínez y le menciona que hace poco estuvo precisamente en Delirio. Ella, muy rápida, le contesta: «Ya, qué fuerte luego me cuentas». Y es que Blanca sabe perfectamente lo que es ser una mariliendre. Lo lleva en la sangre.. «Yo tengo mi grupito de gays aquí en Madrid», explica la protagonista de Mariliendre. «Este jueves estrenamos en un cine y lo primero que hice fue decir: ‘quiero 12 entradas que van a venir mis 12 maricones'». «Casi como la última cena», y ‘la mariliendre’ se ríe. Pero sí, afirma, «yo soy mariliendre en Chueca por ellos y el primer sitio que pisé de fiesta fue Delirio, y me fui con ellos al Benidorm Fest». «Yo soy mariliendre con carnet».. Blanca Martínez no oculta que se siente acogida y querida por la comunidad. Se nota que le gusta Chueca y el petardeo, y que este barrio es un sitio donde no se siente, como ella expresa, ni acosada, ni juzgada, cosa que en otro círculo «igual me ocurriría».. Martín Urrutia es de esos, como la mayoría, que desconocía el término mariliendre hasta que comenzó el rodaje de la serie. «Esa figura que tanto había tenido en mi vida no la ubicaba mucho hasta que leí el guion de Mariliendre y entendí lo que se quería contar. Ahí vi el peso que tiene una mariliendre en el mundo gay y en el mío propio. En ese momento empecé a decir: ‘¡Ostras!, esta amiga mía es que es mariliendre total, es mi mariliendre’ y, cuando rodábamos es que la veía».. «No es lo mismo vivir con pareja en Madrid abiertamente y de la mano, que eres anónimo, a salir de un programa como Operación Triunfo». Martín Urrutia. Al igual que Blanca Martínez, Martín también tiene su grupo de amigos gays. «En Getxo siempre he tenido mis amigos y amigas, que son todas de la comunidad LGTBIQ+ y tenemos muchas similitudes en cuanto a referencias». En cualquier caso, encuentra diferencias con Madrid: «Es otra cosa. Vivir en Madrid por primera vez es diferente».. El artista se enamoró de Juanjo Bona en vivo y en directo en la academia de Operación Triunfo2023. «No es lo mismo vivir con pareja en Madrid abiertamente y de la mano, que eres anónimo, a salir de un programa como Operación Triunfo. Todo el mundo está expectante a ver qué pasa». Asegura que lo vivieron con «naturalidad», «sin perder la esencia de que empezamos a vernos y a gustarnos en un ambiente que fue muy normal para nosotros».. El caso de Martín y Juanjo en OT, según él, fue algo positivo: «Tuvimos la oportunidad de dar mucha visibilidad porque Operación Triunfo lo ve gente muy joven, también gente mayor, y pudimos dar visión de una realidad a todo la gente que vio el programa». Algo de lo que se encarga también Mariliendre.. De hecho, Blanca y Martín consideran que hacer proyectos con temática LGTBIQ+ «está bien siempre y nunca va a sobrar». «Da igual el momento en el que hagamos una entrevista, siempre hay una noticia del día anterior o de hace dos días en la que se cuenta que hay derechos en alguna parte del mundo que se han tirado para atrás», se lamenta Blanca. «Ahora ha tocado con las mujeres trans en el Reino Unido, fue en Estados Unidos, en Hungría. Siempre pasa algo. Entonces está bien seguir haciendo series de este tipo, y está bien que un público que a priori no las vería, las vea. Que se inculque un mensaje de diversidad y respeto que nunca sobra».. Tengo ganas de seguir formándome y haciendo proyectos como actor. Martín Urrutia. A la hora de interpretar, cualquier ayuda es buena para Martín, pues OT fue un lugar donde principalmente cantaba y bailaba. «Para mí fue un respiro y una zona de confort saber que había tanta importancia en el cuerpo y en la voz, algo con lo que creo que estoy más seguro que interpretando un texto, ya que era la primera vez», detalla. «Pero he estado muy bien acompañado, he aprendido y he visto que me desenvolvía bien. Tengo ganas de seguir formándome y haciendo proyectos como actor», matiza. Blanca Martínez no duda en intervenir: «Lo ha hecho muy bien». Es el engarce de las mariliendres.. Su caso es el opuesto. Lo que a Martín le daba seguridad, a ella le «ponía de garras». La jaquesa es principalmente actriz, por lo que los Javis decidieron utilizar a una persona para poner la voz en las canciones que ella interpreta. Precisamente se trata de otra concursante de la última edición de Operación Triunfo: Bea Fernández. «Creo que la decisión que tomaron de que mi voz cantada fuera la de Bea ha sido lo mejor para todo. Las canciones son increíbles, la voz de Bea también y los números musicales son una fantasía que debe brillar así. Fue lo más inteligente», agrega.. A pesar de no cantar en la serie, Blanca Martínez también acudió al estudio de grabación. «Me preparé con María Arévalo, coach vocal, todo el lipsync para encajar desde las eses, pasando por las vocales, hasta el cuerpo. Con determinadas notas el pecho se abre más o menos y quisimos hacerlo muy real, como si estuviese cantando yo». Sus compañeros, sin embargo, disfrutaron de su voz: «Cantaba por encima de la grabación para desgracia de ellos, que me tenían que oír cantar».. Blanca Martínez se tomó el playback muy en serio: «Soy muy cabezona -su madre asiente- y hay decisiones interpretativas que no son mías, pero tú como cantante o intérprete tomas. A veces decidía algo diferente de lo que Bea había considerado y el equipo decía: ‘confía’. En otros casos la emoción me ha llevado por delante y Bea en el estudio ha tenido que cambiar alguna cosa». No obstante, la relación ha sido buena: «Nos hemos modulado», afirma.. Blanca Martínez y Martín Urrutia a la salida del metro de ChuecaJavier Barbancho. El hecho de tener que hacer playbacks no ha sido la única dificultad para Blanca Martínez: «Ha sido complicado interpretar al personaje en distintas décadas. Me preparé con una coach de actores porque quería marcar mucho las distintas épocas de Meri. No es lo mismo una persona que tiene 18 años y empieza a salir que la de ahora que acaba de perder a su padre. El trabajo de caracterización también ha sido muy importante», destaca.. El padre de Meri (Blanca en la serie) está interpretado por Mariano Peña, el eterno Mauricio Colmenero de Aída, «un cacho de pan», según Blanca. El personaje de su madre recae en Nina, directora de la Academia de las primeras ediciones de Operación Triunfo. Urrutia abre los ojos para hablar de Nina: «Las veces que me cruzo con ella digo: ‘¡Es Nina!’, y cuando estamos canturreando de broma y me dice que tengo buena voz digo: ‘¿Perdona?’. Hay cruces guays».. El resto del reparto también está formado por caras conocidas. Mariona Terés, a la que pudimos ver en la serie Paquita Salas, también de los Javis, interpreta a la hermana de Meri en Mariliendre. «No podía parar de reírme, no podía decir las frases», detalla Blanca, «pero solo con mirarla, da igual que no hablara, me moría de la risa».. También aparece Omar Ayuso, que formó parte del reparto de la serie Élite, con el que ambos intérpretes han sentido un gusto a la hora de interpretar. O Yenesi, actual participante de Tu cara me suena e influencer. «Tiene una rapidez…», dice Martín. Blanca Martínez recuerda una anécdota acerca del personaje de la avilesina que canta una canción bastante picante en un momento de la serie: «El ‘polluelo’ se lo inventó y yo me quede tiesa en la silla grabando, es increíble».. «La gente asocia el colectivo a las drogas, pero en realidad se trata de los 2000». Blanca Martínez. El hecho de que el elenco haya congeniado tanto en la serie ha sido muy importante para aspectos algo delicados del guión. Por un lado, están las escenas íntimas de ambos personajes con sus respectivos intereses sentimentales. «Comparado con otras escenas que he tenido han sido muy light. Jorge Silvestre es maravilloso y tiene cuidado con todo. Pero lo comparo con mi experiencia en la primera serie, que eso sí que fue un despiporre», desvela la actriz. Para Martín, sin embargo, fue un reto: «Con Álvaro me llevo genial y tenía ganas de la escena, la verdad. Le dije: ‘venga, vamos a enrollarnos en la ficción'».. Las drogas también están muy presentes en la serie. «La gente asocia el colectivo a las drogas, pero en realidad se trata de los 2000 y unas circunstancias de usar las drogas de un modo que no se puede omitir», opina Blanca, aunque matiza que se ven todas las «consecuencias negativas que tienen, la relación que tiene cada uno de ellos con las drogas y el cómo está el que ha salido de ello».. A medida que se acerca el estreno de la serie el 27 de abril los nervios van in crescendo. En principio no habrá más temporadas, pero ya se sabe que con los Javis todo puede suceder. «Por nosotros ojalá hubiera una segunda temporada», opina Martín. Blanca confía en los recursos de Javier Ferreiro, el creador de la serie: «Esa cabeza puede sacar cosas de lo que quiera, canciones de los 2000 hay hasta que nos aburrimos de ellas. ¡Y temazos!».
Televisión