La comida salta a la pantalla. Desde la surrealista cena de los personajes harapientos en Viridiana a la enorme plataforma repleta de alimentos de El hoyo, los espectadores se topan con menús para todos los gustos. La gastronomía es una golosa herramienta para los guionistas, sea como escenario de fondo o parte de la trama principal. Los restaurantes donde se ruedan películas también sacan provecho. Cuando en Come, reza, ama Julia Roberts disfruta de la pizza napolitana que degusta en la Antica Pizzería Da Michele, la popularidad del lugar estalló. La gente se precipitó a reservar mesa en ese famoso local, al igual que ocurrió en la franquicia madrileña.. Estas ocho películas son la interpretación de directores españoles de la relación gastro-cinematográfica, con grandes nombres como Penélope Cruz, Javier Bardem y con el producto estrella del país, el jamón ibérico, en el reparto.. ‘Viridiana’ (1961) | Luis Buñuel. Viridiana sigue la historia de Don Jaime (Fernando Rey) que intenta seducir a su sobrina (Silvia Pinal), una joven novicia, que se parece mucho a su esposa fallecida. La obra recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Su escena más famosa representa La última cena, de Leonardo da Vinci, pero con 12 mendigos en vez de apóstoles. Un gran festín con jarras de vino, rebosantes platos de carne, abundantes trozos de pan y hasta una pata de jamón entera. La película fue censurada en España por considerarla blasfema.. ‘Jamón, jamón’ (1992) | Bigas Luna. Como parte de la ‘trilogía ibérica’ —que incluye también Huevos de oro (1993) y La teta y la luna (1994)— Jamón, jamón es la película más famosa de Bigas Luna. Esta comedia romántica que lanzó a la fama a Penélope Cruz y a Javier Bardem es el relato de una pareja joven que busca casarse cuando ella queda embarazada, mientras su madre hace todo lo posible para evitarlo. Bigas Luna recurre al jamón como metáfora de la trama para representar la esencia de la identidad hispánica y la sexualidad.. ‘Tapas’ (2005) | José Corbacho y Juan Cruz. Tapas es una de las colaboraciones de los cineastas José Corbacho y Juan Cruz, que entrelaza las historias de un grupo de vecinos del barrio de Santa Eulalia en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) a través de la esencia de la comida española: compartir. El Bar de Lolo se convierte en el punto de encuentro donde Mao (Alberto Jo Lee), el nuevo cocinero, intenta abrirle los ojos al dueño del local, Lolo (Ángel de Andrés). Bravas, croquetas, gildas y más tapas… sin faltar unas cañas sobre la mesa. Básicamente, lo que no puede escasear en la dieta española.. ‘Fuera de carta’ (2008) | Nacho G. Velilla. Maxi (Javier Cámara) es un cocinero gay de reconocido prestigio cuya vida le parece perfecta. Vive su homosexualidad sin complejos y es propietario de un restaurante en el barrio madrileño de Chueca. Fuera de carta retrata su rutina diaria, que se pone patas arriba cuando sus hijos, nacidos de un matrimonio previo, vuelven a formar parte de su vida, y un nuevo vecino –un atractivo exfutbolista argentino– se muda al piso de al lado. Aperitivos, entrantes, principales y sobremesa, sin olvidar las copas que los riegan. No le falta nada a este menú de cine.. ‘Dieta mediterránea’ (2009) | Joaquín Oristrell. Sofía (Olivia Molina) nació prematuramente en una barbería y fue criada entre los fogones y las mesas de la casa de comidas de sus padres. En Dieta mediterránea, la prestigiosa cocinera se involucra en un triángulo amoroso con los dos hombres más importantes de su vida, que la auparon a la fama: Toni (Paco León), con quien se casa y tiene tres hijos, y Frank (Alfonso Bassave), su amante. Una deliciosa comedia, donde surgen situaciones abrasadoras tanto dentro como fuera de la cocina.. ‘Bon appétit’ (2010) | David Pinillos. Un drama romántico que ilustra la vida de Daniel (Unax Ugalde), un joven y ambicioso chef español que acaba de conseguir su sueño: trabajar en el prestigioso restaurante de Thomas Wackerle, en Zúrich. Pero la experiencia se convierte muy pronto en pesadilla cuando su amistad con Hanna (Nora Tschirner), la atractiva sumiller del restaurante, se transforma en algo más íntimo. En Bon appétit, Daniel deberá decidir si da prioridad a su éxito profesional entre los fogones o lucha por la chica que ama. ¡Que aproveche!. ‘Techo y comida’ (2015) | Juan Miguel del Castillo. Año 2012. Jerez de la Frontera. Rocío (Natalia de Molina) es una madre soltera con un hijo menor a su cargo. No tiene trabajo y tampoco recibe ninguna ayuda o subsidio. Lleva meses sin pagar el alquiler y sobre su cabeza pende la amenaza de echarla por parte del dueño. Lucha cada día para poner comida en la mesa mediante trabajos ocasionales mal pagados y con la venta de objetos encontrados. Comer es una clave de la trama, en este caso por la escasez; no por la abundancia.. ‘El hoyo’ (2019) | Galder Gaztelu-Urrutia. En una prisión vertical de cientos de niveles llamada “El hoyo”, una plataforma llena de comida desciende piso por piso. Quienes están arriba comen sin control, dejando hambrientos y desesperados a los de abajo. Cada mes, los habitantes cambian de piso, pero sin ningún patrón o lógica determinado, más bien en una especie de ruleta rusa. El hoyo es un thriller que combina futurismo y ciencia ficción para explorar la desigualdad social y la naturaleza humana que lucha por su propia supervivencia, donde el festín de algunos crea la hambruna de otros.. Seguir leyendo
La comida salta a la pantalla. Desde la surrealista cena de los personajes harapientos en Viridiana a la enorme plataforma repleta de alimentos de El hoyo, los espectadores se topan con menús para todos los gustos. La gastronomía es una golosa herramienta para los guionistas, sea como escenario de fondo o parte de la trama principal. Los restaurantes donde se ruedan películas también sacan provecho. Cuando en Come, reza, ama Julia Roberts disfruta de la pizza napolitana que degusta en la Antica Pizzería Da Michele, la popularidad del lugar estalló. La gente se precipitó a reservar mesa en ese famoso local, al igual que ocurrió en la franquicia madrileña.Estas ocho películas son la interpretación de directores españoles de la relación gastro-cinematográfica, con grandes nombres como Penélope Cruz, Javier Bardem y con el producto estrella del país, el jamón ibérico, en el reparto.‘Viridiana’ (1961) | Luis BuñuelViridiana sigue la historia de Don Jaime (Fernando Rey) que intenta seducir a su sobrina (Silvia Pinal), una joven novicia, que se parece mucho a su esposa fallecida. La obra recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Su escena más famosa representa La última cena, de Leonardo da Vinci, pero con 12 mendigos en vez de apóstoles. Un gran festín con jarras de vino, rebosantes platos de carne, abundantes trozos de pan y hasta una pata de jamón entera. La película fue censurada en España por considerarla blasfema. ‘Jamón, jamón’ (1992) | Bigas LunaComo parte de la ‘trilogía ibérica’ —que incluye también Huevos de oro (1993) y La teta y la luna (1994)— Jamón, jamón es la película más famosa de Bigas Luna. Esta comedia romántica que lanzó a la fama a Penélope Cruz y a Javier Bardem es el relato de una pareja joven que busca casarse cuando ella queda embarazada, mientras su madre hace todo lo posible para evitarlo. Bigas Luna recurre al jamón como metáfora de la trama para representar la esencia de la identidad hispánica y la sexualidad. ‘Tapas’ (2005) | José Corbacho y Juan CruzTapas es una de las colaboraciones de los cineastas José Corbacho y Juan Cruz, que entrelaza las historias de un grupo de vecinos del barrio de Santa Eulalia en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) a través de la esencia de la comida española: compartir. El Bar de Lolo se convierte en el punto de encuentro donde Mao (Alberto Jo Lee), el nuevo cocinero, intenta abrirle los ojos al dueño del local, Lolo (Ángel de Andrés). Bravas, croquetas, gildas y más tapas… sin faltar unas cañas sobre la mesa. Básicamente, lo que no puede escasear en la dieta española. ‘Fuera de carta’ (2008) | Nacho G. VelillaMaxi (Javier Cámara) es un cocinero gay de reconocido prestigio cuya vida le parece perfecta. Vive su homosexualidad sin complejos y es propietario de un restaurante en el barrio madrileño de Chueca. Fuera de carta retrata su rutina diaria, que se pone patas arriba cuando sus hijos, nacidos de un matrimonio previo, vuelven a formar parte de su vida, y un nuevo vecino –un atractivo exfutbolista argentino– se muda al piso de al lado. Aperitivos, entrantes, principales y sobremesa, sin olvidar las copas que los riegan. No le falta nada a este menú de cine.‘Dieta mediterránea’ (2009) | Joaquín OristrellSofía (Olivia Molina) nació prematuramente en una barbería y fue criada entre los fogones y las mesas de la casa de comidas de sus padres. En Dieta mediterránea, la prestigiosa cocinera se involucra en un triángulo amoroso con los dos hombres más importantes de su vida, que la auparon a la fama: Toni (Paco León), con quien se casa y tiene tres hijos, y Frank (Alfonso Bassave), su amante. Una deliciosa comedia, donde surgen situaciones abrasadoras tanto dentro como fuera de la cocina.‘Bon appétit’ (2010) | David PinillosUn drama romántico que ilustra la vida de Daniel (Unax Ugalde), un joven y ambicioso chef español que acaba de conseguir su sueño: trabajar en el prestigioso restaurante de Thomas Wackerle, en Zúrich. Pero la experiencia se convierte muy pronto en pesadilla cuando su amistad con Hanna (Nora Tschirner), la atractiva sumiller del restaurante, se transforma en algo más íntimo. En Bon appétit, Daniel deberá decidir si da prioridad a su éxito profesional entre los fogones o lucha por la chica que ama. ¡Que aproveche!‘Techo y comida’ (2015) | Juan Miguel del CastilloAño 2012. Jerez de la Frontera. Rocío (Natalia de Molina) es una madre soltera con un hijo menor a su cargo. No tiene trabajo y tampoco recibe ninguna ayuda o subsidio. Lleva meses sin pagar el alquiler y sobre su cabeza pende la amenaza de echarla por parte del dueño. Lucha cada día para poner comida en la mesa mediante trabajos ocasionales mal pagados y con la venta de objetos encontrados. Comer es una clave de la trama, en este caso por la escasez; no por la abundancia.‘El hoyo’ (2019) | Galder Gaztelu-UrrutiaEn una prisión vertical de cientos de niveles llamada “El hoyo”, una plataforma llena de comida desciende piso por piso. Quienes están arriba comen sin control, dejando hambrientos y desesperados a los de abajo. Cada mes, los habitantes cambian de piso, pero sin ningún patrón o lógica determinado, más bien en una especie de ruleta rusa. El hoyo es un thriller que combina futurismo y ciencia ficción para explorar la desigualdad social y la naturaleza humana que lucha por su propia supervivencia, donde el festín de algunos crea la hambruna de otros. Seguir leyendo
La comida salta a la pantalla. Desde la surrealista cena de los personajes harapientos en Viridiana a la enorme plataforma repleta de alimentos de El hoyo, los espectadores se topan con menús para todos los gustos. La gastronomía es una golosa herramienta para los guionistas, sea como escenario de fondo o parte de la trama principal. Los restaurantes donde se ruedan películas también sacan provecho. Cuando en Come, reza, ama Julia Roberts disfruta de la pizza napolitana que degusta en la Antica Pizzería Da Michele, la popularidad del lugar estalló. La gente se precipitó a reservar mesa en ese famoso local, al igual que ocurrió en la franquicia madrileña.. Más información. El otro lado del festín: lo que no se come también engorda la factura. Estas ocho películas son la interpretación de directores españoles de la relación gastro-cinematográfica, con grandes nombres como Penélope Cruz, Javier Bardem y con el producto estrella del país, el jamón ibérico, en el reparto.. ‘Viridiana’ (1961) | Luis Buñuel. Un grupo de mendigos recrea ‘La última cena’, de Leonardo Da Vinci, en la película ‘Viridiana’ (1961), dirigida por Luis Buñuel.. Viridiana sigue la historia de Don Jaime (Fernando Rey) que intenta seducir a su sobrina (Silvia Pinal), una joven novicia, que se parece mucho a su esposa fallecida. La obra recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Su escena más famosa representa La última cena, de Leonardo da Vinci, pero con 12 mendigos en vez de apóstoles. Un gran festín con jarras de vino, rebosantes platos de carne, abundantes trozos de pan y hasta una pata de jamón entera. La película fue censurada en España por considerarla blasfema.. ‘Jamón, jamón’ (1992) | Bigas Luna. Penélope Cruz y Javier Bardem, en una escena de la película ‘Jamón, jamón’ (1992) de Bigas Luna.Alamy Stock Photo / Cordon Press. Como parte de la ‘trilogía ibérica’ —que incluye también Huevos de oro (1993) y La teta y la luna (1994)— Jamón, jamón es la película más famosa de Bigas Luna. Esta comedia romántica que lanzó a la fama a Penélope Cruz y a Javier Bardem es el relato de una pareja joven que busca casarse cuando ella queda embarazada, mientras su madre hace todo lo posible para evitarlo. Bigas Luna recurre al jamón como metáfora de la trama para representar la esencia de la identidad hispánica y la sexualidad.. ‘Tapas’ (2005) | José Corbacho y Juan Cruz. Ángel de Andrés López y Rosario Pardo en un momento de la película ‘Tapas’ (2005), dirigida por José Corbacho y Juan Cruz.. Tapas es una de las colaboraciones de los cineastas José Corbacho y Juan Cruz, que entrelaza las historias de un grupo de vecinos del barrio de Santa Eulalia en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) a través de la esencia de la comida española: compartir. El Bar de Lolo se convierte en el punto de encuentro donde Mao (Alberto Jo Lee), el nuevo cocinero, intenta abrirle los ojos al dueño del local, Lolo (Ángel de Andrés). Bravas, croquetas, gildas y más tapas… sin faltar unas cañas sobre la mesa. Básicamente, lo que no puede escasear en la dieta española.. ‘Fuera de carta’ (2008) | Nacho G. Velilla. Chus Lampreave, en una imagen de la película ‘Fuera de carta’ (2008), dirigida por Nacho G. Velilla.. Maxi (Javier Cámara) es un cocinero gay de reconocido prestigio cuya vida le parece perfecta. Vive su homosexualidad sin complejos y es propietario de un restaurante en el barrio madrileño de Chueca. Fuera de carta retrata su rutina diaria, que se pone patas arriba cuando sus hijos, nacidos de un matrimonio previo, vuelven a formar parte de su vida, y un nuevo vecino –un atractivo exfutbolista argentino– se muda al piso de al lado. Aperitivos, entrantes, principales y sobremesa, sin olvidar las copas que los riegan. No le falta nada a este menú de cine.. ‘Dieta mediterránea’ (2009) | Joaquín Oristrell. Olivia Molina, Alfonso Bassave y Paco León, en la película ‘Dieta mediterránea’ (2009), dirigida por Joaquín Oristrell.. Sofía (Olivia Molina) nació prematuramente en una barbería y fue criada entre los fogones y las mesas de la casa de comidas de sus padres. En Dieta mediterránea, la prestigiosa cocinera se involucra en un triángulo amoroso con los dos hombres más importantes de su vida, que la auparon a la fama: Toni (Paco León), con quien se casa y tiene tres hijos, y Frank (Alfonso Bassave), su amante. Una deliciosa comedia, donde surgen situaciones abrasadoras tanto dentro como fuera de la cocina.. ‘Bon appétit’ (2010) | David Pinillos. Unax Ugalde y Nora Tschirner se abrazan en una escena de la película ‘Bon appétit’ (2010) de David Pinillos.. Un drama romántico que ilustra la vida de Daniel (Unax Ugalde), un joven y ambicioso chef español que acaba de conseguir su sueño: trabajar en el prestigioso restaurante de Thomas Wackerle, en Zúrich. Pero la experiencia se convierte muy pronto en pesadilla cuando su amistad con Hanna (Nora Tschirner), la atractiva sumiller del restaurante, se transforma en algo más íntimo. En Bon appétit, Daniel deberá decidir si da prioridad a su éxito profesional entre los fogones o lucha por la chica que ama. ¡Que aproveche!. ‘Techo y comida’ (2015) | Juan Miguel del Castillo. La protagonista, Natalia de Molina, y su hijo (Jaime López), en la película ‘Techo y comida’ (2015) de Juan Miguel del Castillo.. Año 2012. Jerez de la Frontera. Rocío (Natalia de Molina) es una madre soltera con un hijo menor a su cargo. No tiene trabajo y tampoco recibe ninguna ayuda o subsidio. Lleva meses sin pagar el alquiler y sobre su cabeza pende la amenaza de echarla por parte del dueño. Lucha cada día para poner comida en la mesa mediante trabajos ocasionales mal pagados y con la venta de objetos encontrados. Comer es una clave de la trama, en este caso por la escasez; no por la abundancia.. ‘El hoyo’ (2019) | Galder Gaztelu-Urrutia. Iván Massagué descubre un plato de caracoles en un fotograma de la película ‘El hoyo’ (2019), dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia.. En una prisión vertical de cientos de niveles llamada “El hoyo”, una plataforma llena de comida desciende piso por piso. Quienes están arriba comen sin control, dejando hambrientos y desesperados a los de abajo. Cada mes, los habitantes cambian de piso, pero sin ningún patrón o lógica determinado, más bien en una especie de ruleta rusa. El hoyo es un thriller que combina futurismo y ciencia ficción para explorar la desigualdad social y la naturaleza humana que lucha por su propia supervivencia, donde el festín de algunos crea la hambruna de otros.. Este artículo forma parte del especial ‘El banquete del desperdicio’ realizado por la 39ª promoción de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS
EL PAÍS