El ensayista y pensador, considerado uno de los últimos sabios de nuestra era, lanza ‘El «Quattrocento»‘, un ensayo conciso pero repleto de ideas en el que explora las claves de un periodo histórico que resuena en la actualidad más de lo que imaginamos.
El ensayista y pensador, considerado uno de los últimos sabios de nuestra era, lanza ‘El «Quattrocento»‘, un ensayo conciso pero repleto de ideas en el que explora las claves de un periodo histórico que resuena en la actualidad más de lo que imaginamos.
Rafael Argullol, filósofo, poeta y viajero originario de Barcelona (1949), sostiene firmemente que las épocas del Renacimiento representaron el apogeo de la humanidad en todos los aspectos. En su profundo ensayo El «Quattrocento» (Acantilado), analiza los aspectos fundamentales de un período que tiene más relevancia hoy en día de lo que solemos pensar. P. En El «Quattrocento» explora todos los ángulos de una época que dio forma al ser humano contemporáneo. ¿Cuáles fueron los elementos que se unieron para facilitar esa revolución? La transformación del universo, la globalización mundial, la intrusión en el ser humano y la importancia del ser humano en el centro. Ese periodo tuvo como centro a una ciudad: la Florencia de los humanistas. Se argumentó fervientemente a favor de la libertad humana como un medio para alcanzar la perfección, aunque se admitía que el ser humano, en ejercicio de su libertad, podría también descender al horror. P. ¿De qué manera y en qué momento surgió su interés por el Quattrocento? Vino al mundo durante el tiempo que pasé en Roma, donde residí durante cuatro años, a mediados de la década de los 70. El descubrimiento de que la pintura del Quattrocento comparte una esencia similar con la música de Bach, mostrando una calidad tanto sensual como calmante, fue lo que le impactó. P. ¿Cuál libro transformó su vida?
Literatura // elmundo